This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Seminario internacional da inicio al Proyecto KIZUNA II de Chile y Japón

Seminario internacional da inicio al Proyecto KIZUNA II de Chile y Japón

“Amenaza de Inundación y Remoción en Masa” se llama la primera actividad de este Proyecto que busca fortalecer la respuesta ante desastres de países de América Latina y el Caribe.

Santiago, 27 de julio de 2023.- Chile y Japón dan inicio oficial al Proyecto “Construir Resiliencia y Desarrollo Sostenible ante Desastres para Sociedades de América Latina y el Caribe (KIZUNA II)”, a través del Seminario Internacional “Amenaza de Inundación y Remoción en Masa”, que tiene por objetivo compartir experiencias nacionales e internacionales en esta materia, para la reducción del riesgo de desastres, además de generar vínculos entre las distintas organizaciones participantes.

En este seminario, que se realizó en formato virtual, participaron profesionales del área de diversas instituciones de Chile y Japón, como también de Ecuador, Honduras y Perú, quienes compartieron sus aprendizajes tras eventos como el aluvión que afectó a Calama en Chile, en marzo de 2015; el desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de deslizamientos ocurridos en Ecuador; acciones de prevención frente al fenómeno del Niño, en el caso de Perú; y un proyecto para el control y mitigación de desastres de laderas en Honduras; con otros expertos de sus países, Guatemala, México y Panamá.

La bienvenida estuvo a cargo del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill; el Representante Residente de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en Chile, Ozawa Shoji; la Subdirectora de Reducción del Riesgo de Desastres del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Alicia Cebrian; y el Director de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Chile, Gabriel Easton.

28 comu23 2

En la oportunidad, el Director Ejecutivo de la AGCID destacó a KIZUNA II, el cual se encuentra dentro del Japan Chilean Partnership Programme (JCPP 2030) como un ejemplo concreto de Cooperación Triangular para el Desarrollo en beneficio de países América Latina y el Caribe, que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. “Como región, siempre hemos enfrentado desafíos similares, y es el rol de la cooperación internacional generar las sinergias necesarias para transformar nuestros desafíos en oportunidades comunes”, señaló.

El Representante Residente de JICA en Chile, Ozawa Shoji, valoró que “los excelentes resultados obtenidos en los 5 años de la primera versión de KIZUNA, sentó las bases para que este 2023 iniciáramos la segunda versión de KIZUNA, con profesionales de gran calidad y compromiso para continuar extendiendo y profundizando los alcances de la cooperación triangular, integrando nuevos riesgos y amenazas relevantes para esta región”.

La Subdirectora de Reducción del Riesgo de Desastres del SENAPRED, Alicia Cebrian, resaltó que “fortalecer el intercambio de experiencias nacionales e internacionales es una meta global del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, y un eje de nuestra política exterior. Este seminario internacional, desarrollada en el marco de KIZUNA II, es un ejemplo de cómo podemos avanzar en conjunto hacia esos objetivos”.

El Director de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Chile, Gabriel Easton, subrayó que “estamos apuntando a tener territorios más resilientes, con un desarrollo sostenible, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que nos inspiran. Muchas gracias, les deseo una gran experiencia y una gran jornada”.

Esta segunda versión del proyecto Kizuna se extenderá hasta 2023, y contará con 31 actividades en diversas temáticas como incendios forestales, deslizamiento de tierra, desastre de sedimentos, terremoto, tsunami, volcán, además de meteorología, entre otras. Kizuna II busca poner el foco en ampliar la efectividad de los cursos de formación para fortalecer la capacidad de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) en América Latina y el Caribe; implementar programas de capacitación en colaboración con organizaciones de prevención de riesgo de desastres en la Región; y fortalecer las redes entre los más de 5 mil participantes de la primera versión.

Wildcard SSL