AGCID participó en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina en CEPAL
Representantes de gobiernos de países de América Latina y El Caribe coincidieron en que la cooperación Sur-Sur y triangular son fundamentales para el desarrollo sostenible.
Santiago, 30 y 31 de mayo de 2023.- Delegación encabezada por el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill, participó en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur- Sur de América Latina y el Caribe, junto a representantes de 26 países de la región y de organismos internacionales, realizada en la CEPAL.
En la oportunidad, las autoridades hicieron un llamado a lograr un acuerdo renovado de cooperación internacional para el desarrollo, con el fin de enfrentar las vulnerabilidades de América Latina y el Caribe vinculadas a los desafíos del desarrollo, en el que nadie se quede atrás y en el que todas las personas y países participen para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Además, acordaron promover métricas innovadoras de cooperación internacional que vayan más allá de los criterios de graduación basados en el producto interno bruto per cápita, así como el fortalecimiento de asociaciones con otros actores como el sector privado, la sociedad civil, los gobiernos locales y el sector académico, en los temas de cooperación internacional para el desarrollo.
En la segunda jornada, el Director Ejecutivo de AGCID moderó la mesa de discusión llamada “La cooperación hacia la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE)”, en la que destacó la realización de este encuentro, como “una oportunidad para fortalecer nuestra asociación estratégica, más aún, en estos tiempos de múltiples crisis”. Lo anterior, aludiendo a las brechas de desarrollo que han aumentado significativamente en América Latina y el Caribe, poniendo en peligro los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Por otro lado, planteó algunas preguntas y preocupaciones para abordar en la Mesa. En primer lugar, aprovechar la Reunión como una instancia para ir con un relato común como región a la Cumbre de Unión Europea- CELAC, que se celebrará en julio próximo, en Bruselas. Segundo, su preocupación por que el principal énfasis del Global Gateway presentado por la Unión Europea, está centrado en las inversiones, quedando muchas brechas importantes que enfrentar; y tercero, que observa un retroceso en materia de cooperación internacional de la UE en los últimos tiempos, pues algunos de sus países miembros, tienden a confundir el Desarrollo en Transición con elegibilidad y, además, ve una falta de interés de parte de estos en la cooperación triangular, por lo que considera fundamental darle argumentos para fortalecerla.
Resolución del encuentro:
La sesión de clausura del evento estuvo presidida por Sabina Frederic, Presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina -quien ofició como Presidenta de la Conferencia- y Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL, en representación del Secretario Ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Sabina Frederic indicó que esta conferencia ha sido un hito que marca el comienzo de un ámbito de concertaciones de América Latina y el Caribe en materia de cooperación para el desarrollo. “Contó con una presencia y un compromiso por parte de todos los países y gobiernos participantes que muestra el involucramiento con los temas de cooperación en la región”, resaltó.
Finalmente, los presentes aprobaron una resolución en la que se reitera que la cooperación internacional para el desarrollo, en particular la cooperación Sur-Sur y triangular, son fundamentales para el desarrollo sostenible y para mejorar el nivel de vida de la población a través del intercambio de información, conocimientos, tecnología y experiencias.
También acuerdan promover, en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, un abordaje integral de la gestión de riesgos y la gestión de desastres, con perspectiva de género, sobre la base de los principios de previsión, prevención, identificación, mitigación y respuesta, para reducir vulnerabilidades, fortalecer la resiliencia y ampliar las capacidades de respuesta de la cooperación humanitaria a desastres y emergencias.
El encuentro reunió a cerca de 300 participantes; 100 delegados de gobiernos, 35 expertos del sistema de la ONU y de organismos regionales e internacionales, y más de 60 representantes de la sociedad civil, el sector privado y la academia.
Revise aquí la resolución: