Proyecto del Fondo Chile potenció competencias STEM en estudiantes de Paraguay y El Salvador
En iniciativa de la Fundación Ciencia Joven participaron 248 niñas, niños y jóvenes en academias con temáticas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Santiago, 19 de enero de 2023.- Con el apoyo del Fondo Chile, la Fundación Ciencia Joven pudo potenciar el desarrollo de competencias STEM, de liderazgo y emprendimiento con enfoque de género en estudiantes y docentes de Paraguay y El Salvador, a través de la implementación de academias y proyectos científicos o de ingeniería que resuelven distintos tipos de problemáticas.
Estas acciones incluyeron la participación de 248 niñas, niños y jóvenes de Paraguay y El Salvador, tanto en academias abiertas y en colegios; junto con 10 tutores, 12 representantes de los equipos directivos y 59 docentes.
Ciencia Joven se compone de un grupo de personas motivadas por transformar la educación STEM en Latinoamérica y formar jóvenes líderes que participen activamente en la sociedad. Actualmente, con sus programas impactan en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay. La sigla STEM se refiere al conjunto de disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering y Mathematics).
La Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Carla Romo, valoró el trabajo desplegado entre 2021 y 2022, y comentó que “nos encontramos con un equipo humano de la Fundación Ciencia Joven tremendamente comprometido y coordinado, reflexivo y con gran conocimiento de su quehacer. Creo que estas características, permitieron que el proyecto se gestionara con pertinencia cultural sorteando de buena manera las dificultades que se presentaron a lo largo de su implementación. Fue muy interesante constatar que existe interés de niñas y jóvenes mujeres por las STEM, quienes lograron una participación mayoritaria en ambos países en las academias, sobre todo en El Salvador donde más del 70% fueron mujeres. Si esta experiencia favorece a que, el día de mañana, estas jóvenes opten por carreras STEM, veremos que este proceso dejó una huella en ellas, con lo que se estaría contribuyendo a reducir la brecha que se ve respecto de hombres en este espacio”. Asimismo, destacó que, en este proyecto, “el estudiantado fue quien estuvo al centro del aprendizaje, y pudo ampliar su mirada a las problemáticas al sumar distintas disciplinas”.
El socio local del proyecto en Paraguay fue la Sociedad Científica; y en El Salvador, el Instituto Nacional “Dr. Sarbelio Navarrete” y el Centro Escolar Isaac Ruiz Araujo.
Aliados estratégicos desde Chile fueron el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, además de la Embajada de Chile en Paraguay.
El Fondo Chile es una iniciativa del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).