ONU Mujeres y AGCID abordan desafíos de la cooperación internacional con enfoque de género y la política exterior feminista
Cecilia Alemany, además se reunió con la Canciller (s) Ximena Fuentes y realizó una charla para el personal de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
Santiago, 16 de noviembre de 2022.-Para conversar y animar el debate sobre los desafíos de la cooperación internacional con enfoque de género en el marco de la política exterior feminista, la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Cecilia Alemany, realizó una charla para todos los funcionarios y funcionarias de la AGCID, que estuvo encabezada por el Director Ejecutivo (s), Enrique O’Farrill, en conjunto con la Jefa de la Oficina en Chile de ONU Mujeres, Gabriela Rosero.
La visita de la representante de ONU Mujeres, que fue invitada por la AGCID, permitió compartir - de manera presencial y virtual - la mirada multilateral en materia de género que se ha ido instalando en nuestra región, a fin de sintonizar con los esfuerzos institucionales, en el marco de la estrategia de cooperación con enfoque de género que está impulsando la Agencia para los próximos años. Lo anterior, para enriquecer la reflexión interna, al mostrar un panorama que desde un enfoque de desarrollo, vincula el quehacer de la AGCID, con la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe.
El Director Ejecutivo (s), Enrique O’Farrill agradeció la visita, y el poder traspasar la visión de ONU Mujeres a las personas que trabajan en la AGCID, reiterando el compromiso de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo de avanzar en el diseño e implementación de una cooperación internacional con enfoque de género, en el marco de la política exterior feminista que impulsa el gobierno de Chile.
En su presentación, Cecilia Alemany destacó que la perspectiva de que estos enfoques transformadores de alguna manera, desde países como Chile o de América Latina puedan ser mucho más referentes para países vecinos de lo que puede ser la política exterior sueca o noruega, hace mucho sentido.
¿Cómo obtener resultados transformadores en la cooperación internacional al desarrollo? fue otra de las interrogantes abordadas en el encuentro, donde se señaló que es necesario resignificar las políticas públicas en el actual contexto mundial, regional y nacional, para que sea posible instalar los derechos humanos y las cuestiones de género como uno de los ejes prioritarios.
A partir de “grandes retrocesos de la agenda de desarrollo desde el COVID, porque no supimos cómo responder, a pesar de los esfuerzos de la OMS, desde América Latina y este gobierno en particular, pone esta visión, todavía como una expresión de voluntad, de la transición social desde un enfoque feminista, que no es sólo para la política interior, sino que permea a la política exterior, entonces hay una oportunidad también en la re-dinamización de las relaciones biregionales”, que ejemplificó con la idea de lanzar en 2023 una estrategia sobre los cuidados.
La representante de ONU Mujeres en la región, reconoce el liderazgo y el trabajo realizado hasta ahora por la Agencia, en cuanto a la incorporación paulatina del enfoque de género en los proyectos de cooperación. En esta línea, “el liderazgo y la voluntad política son parte primordial de una política de cooperación con eje en los derechos humanos, pero se debe tener presente que los esquemas lineales con los que trabajan las agencias no corresponden con la realidad, por lo que requieren entre otras cosas, asegurar que el proceso de transferencia sea un aporte a la igualdad, contemplar a los actores y entornos resistentes al cambio como un elemento del análisis y que la inversión en comunicaciones debe contemplarse como un aporte y ayuda a concienciar sobre los estereotipos que subyacen”, explicó.
Sobre la Política Exterior Feminista:
La agenda de la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, inició con una reunión con la Ministra de Relaciones Exteriores (s), Ximena Fuentes, para compartir visiones sobre la agenda regional de género con énfasis en cambio climático, paz y seguridad, sistemas de cuidado, entre otras materias.
En este encuentro participó también la Coordinadora para la implementación de la Política Exterior Feminista de Chile, Verónica Rocha; la Representante de la Oficina de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero y el Director Ejecutivo (s) de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Enrique O´Farrill.
La Ministra (s) recalcó la voluntad de nuestro país de poner en el centro acciones que contribuyan a la igualdad de género, compromiso que fue valorado por la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, quien además destacó la voluntad del Gobierno por liderar el proceso de elaboración de una Política Exterior Feminista.
Finalmente, en la tarde, lideró el conversatorio "Reflexiones hacia una Política Exterior Feminista", junto a la Coordinadora del tema en la Cancillería, Ministra Consejera Verónica Rocha, dirigida al personal de la Cancillería.