This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile capacitó a profesionales de Latinoamérica y el Caribe en reducción del riesgo de desastres

Chile capacitó a profesionales de Latinoamérica y el Caribe en reducción del riesgo de desastres

V Diploma fue dictado por la Universidad de Chile, y se enmarca en el Programa de Cooperación Sur – Sur de AGCID.

Santiago, 20 de octubre de 2022.- Un total de 25 becarios y becarias de Latinoamérica y el Caribe cursaron exitosamente el V Diploma de Postítulo en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres, impartido online por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, y que fue convocado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

Este diploma se enmarca en el Programa de Cooperación Sur – Sur de la AGCID y tuvo como objetivo compartir conocimientos avanzados, herramientas de las ingenierías y últimos antecedentes científico-tecnológicos a actores involucrados en la reducción del riesgo de desastres, para que puedan diseñar, implementar, operar y evaluar proyectos que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres socionaturales y a la resiliencia.

La ceremonia de cierre fue encabezada por el Jefe (s) del Departamento de Cooperación Sur Sur y Desarrollo Nacional de AGCID, Camilo Luco; el Director de la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la FCFM, Gabriel Easton; y el Director Académico del diplomado, Jaime Campos, oportunidad en que se destacó la participación y compromiso de las y los estudiantes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana.

En la oportunidad, Camilo Luco recordó que esta iniciativa es “el resultado de una alianza con la Universidad de Chile, hace ya más de cuatro años, inspirada en el compromiso asumido por el Estado de Chile, con el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres y la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en base a la convicción de que nuestra larga tradición de exposición a amenazas naturales tales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros, nos han consolidado como un referente regional en la materia”.

El curso se realizó entre junio y octubre de 2022, donde también analizaron el terremoto del 27 de febrero de 201 que afectó a Chile; el huracán Agatha de 2022, en México; el deslizamiento en Callapa- La Paz en 2011, en Bolivia; el aluvión de Copiapó de 2015, en Chile; y el terremoto ocurrido el 19 septiembre de 2017, en México.

Wildcard SSL