Chile y Japón firman proyecto Kizuna 2 para construir sociedades resilientes frente a desastres en América Latina y el Caribe
Agencias de Cooperación Internacional AGCID y JICA, junto a ONEMI, suscribieron el Acuerdo que da continuidad a este exitoso proyecto.
Santiago, 17 de octubre de 2022.- La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y su par de Japón (JICA), en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) de Chile, suscribieron el Acuerdo del proyecto “Construcción de Sociedades Resilientes y Sostenibles frente a desastres en América Latina y el Caribe”, Kizuna 2.
Su objetivo es fortalecer la plataforma KIZUNA, como una herramienta de alianzas que promueva la mejora de capacidades de la Reducción de Riesgo de Desastres en nuestra región, bajo el liderazgo y conocimiento de Chile y Japón. Además, se busca promover los lazos de intercambio y conocimientos entre exparticipantes del programa KIZUNA.
Este segundo acuerdo fue firmado por el Director Ejecutivo (s) de AGCID, Enrique O’Farrill; el Representante Residente de JICA en Chile, Ozawa Shoji y el Director de ONEMI, Ricardo Toro, quienes coincidieron en el exitoso resultado de la primera versión del programa Kizuna, que capacitó a más de 5 mil profesionales de América Latina y el Caribe en la materia, cuyo acuerdo fue firmado en 2015. durante la conferencia mundial sobre Desastres Naturales, convocada por Naciones Unidas en la ciudad de Sendai.
El Director Ejecutivo (s) de AGCID destacó que KIZUNA es “un ejemplo concreto de cómo nuestra alianza estratégica Chile – Japón, a través del Programa de Asociación Chile – Japón 2030, o JCPP 2030, busca escalar nuestra estrategia de Cooperación Triangular para el Desarrollo hacia América Latina y el Caribe con un fuerte compromiso de crear y adoptar mecanismos innovadores que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al 2030”. Por otro lado, junto con relevar los 125 años de amistad entre ambos países, Enrique O’Farrill agregó que “confiamos en continuar desarrollando instancias de intercambio de conocimientos que beneficien directamente a nuestros pueblos; y que los lazos formados entre todos nos mantengan a la vanguardia de las futuras alianzas de cooperación”.
El Representante Residente de JICA en Chile explicó que “en esta segunda etapa del Programa, nos hemos propuesto fortalecer las redes de intercambio de los exparticipantes de Kizuna 1, además de generar alianzas con los países de la región. Asimismo, se ha incorporado el cambio climático en las temáticas a abordar, respondiendo a las necesidades de atender con urgencia esta materia. La pandemia nos ha dado nuevos desafíos, y hemos sabido innovar y adaptarnos a las circunstancias”. Además, Ozawa Shoji adelantó que, prontamente, Japón enviará a Chile al asesor jefe del proyecto, con lo cual “se iniciará el trabajo conjunto con AGCID y ONEMI en definir las actividades concretas a desarrollar”.
A su vez, el Director de ONEMI, sostuvo que “hace 7 años, nuestro país emprendía el gran desafío de transformarse en un polo de capacitación y desarrollo, mediante la puesta en marcha de este programa. La implementación de Kizuna, reflejó la relevancia de los vínculos humanos para enfrentar y sobreponerse a los grandes desastres, evidenciando la importancia de la cooperación internacional para abordar desafíos comunes”. Sin duda, agregó Toro, “este programa representa los valores y principios que han cimentado este poderoso lazo entre Chile y Japón, sustentado en un tratado que se ha ido fortaleciendo a través del tiempo, entendiendo que ambas naciones comparten una ‘hermandad sísmica’, por estar insertos dentro del cinturón de fuego del Pacífico”.
Kizuna 2 se implementará en un periodo de 3 años y contará con el aporte técnico de expertos japoneses en temas como: reducción de riesgo de desastre sísmico, reducción del riesgo de desastre por tsunami y reducción del riesgo de desastre hidrológico, entre otros.
Cabe señalar que "Kizuna", es una palabra japonesa que representa la importancia de los vínculos entre las personas. Además de su significado, se rescató el hecho de que la población de Japón el año 2011, tras el terremoto y tsunami en la región de Tohoku, eligió como carácter (kanji) más representativo de ese año a "Kizuna".