Chile y Costa Rica intercambian experiencias territoriales en Modelos de Desarrollo Regenerativos
Se trata de un intercambio entre las regiones de La Araucanía y Guanacaste, con aproximación regenerativa en materia de indicadores, turismo y seguridad alimentaria.
Santiago, 20 de septiembre de 2022.- Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de emprendimiento regenerativo y territorial, Chile Regenerativo, iniciativa del Laboratorio de Innovación Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Fundación Kawoq; y Costa Rica Regenerativa, de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, lanzaron el proyecto “Nuevos modelos de desarrollo regenerativo: Experiencias y desafíos entre Costa Rica y Chile”, que cuenta con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) costarricense.
La ceremonia inaugural fue encabezada por Camilo Luco, Jefe (s) del Departamento de Cooperación Sur -Sur y Desarrollo Nacional de la AGCID; Pablo Cea, representante de Chile Regenerativo; la Embajadora de Costa Rica en Chile, Adriana Murillo; y Eduard Muller, representante de Costa Rica Regenerativo.
“Este proyecto forma parte del Programa de Cooperación Sur-Sur que impulsa el Gobierno de Chile, a través de la AGCID, el cual surge de experiencias compartidas y de afinidades, sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes, y guiados, entre otras cosas, por los principios del respeto, la soberanía y las implicancias nacionales, libre de cualquier condicionalidad”, señaló Camilo Luco de AGCID.
“Esperamos que a partir de este intercambio de experiencias y desafíos, surjan otras iniciativas aún más innovadoras y sostenibles. Hablar de regeneración no es solo comprender el concepto, sino más bien actuar de acuerdo a ello. En este caso, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, han venido trabajando en una iniciativa de gran valor que no solo beneficia a los dos países, sino también al resto del mundo”, agregó Oscar Méndez, de Mideplan Costa Rica.
“El desarrollo regenerativo busca fomentar la vitalidad y la salud de sistemas ecológicos y sociales, reconciliando nuestra forma de habitar el planeta con la naturaleza. Este nuevo modelo de desarrollo ya está influyendo fuertemente en distintos países y ciudades del mundo”, explicó Pablo Cea, Coordinador General de Chile Regenerativo.
Este proyecto busca generar un espacio de intercambio entre las iniciativas de desarrollo regenerativo de Chile y de Costa Rica, específicamente, experiencias territoriales entre las regiones de Guanacaste y La Araucanía con aproximación regenerativa en materia de indicadores, turismo y seguridad alimentaria.
Costa Rica compartirá la experiencia del Programa Adopte una Escuela, vinculado a huertos regenerativos, en el que se les enseña a los estudiantes, una serie de técnicas enfocadas en la regeneración ambiental, como el compostaje y otras relacionadas con la agricultura y ganadería regenerativa, con el fin de que estos jóvenes salgan con herramientas de ese tipo y puedan ponerlas en práctica en su vida laboral.
Chile, por su parte, expondrá la experiencia de la Red de Huertas Educativas de la macro zona sur, como es el caso de las más de 300 escuelas certificadas medioambientalmente en Puerto Montt, enfocadas en huertas, proyecto emergente en la educación media técnica como emprendimiento comunitario.
Entre las actividades contempladas en el desarrollo de esta iniciativa, profesionales chilenos realizarán una pasantía a Costa Rica para trabajar y poner en práctica los indicadores (Blue Marvel, Lenses y FlowMap) en una comunidad de Guanacaste; y posteriormente, una delegación costarricense visitará una comunidad en La Araucanía, para finalizar con un taller virtual con el fin de revisar los resultados y sacar aprendizajes significativos.