Países de la región abordaron nuevos retos y perspectivas de la cooperación internacional
Se trata de la primera de una serie de reuniones de trabajo que incluirá a otros países, organizado por la AGCID, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el BID y la CEPAL.
Santiago, 13 y 14 de septiembre de 2022.- Con el fin de avanzar en una discusión técnica sobre los enfoques para el desarrollo que mejor se adapten a la región en el actual contexto, expertos de organismos internacionales y multilaterales, junto a representantes de las agencias de cooperación de países de la región, participaron en el seminario “Nuevos retos y nuevas perspectivas de la cooperación internacional: enfoques para el desarrollo desde América Latina y el Caribe”.
El encuentro se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile; y fue organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la CEPAL, el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La reunión contó con la participación de representantes de Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay, junto a altos funcionarios de organismos como la CEPAL, el BID, la OCDE, ONU-Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, la Comisión Europea, la Fundación Eulac, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otras entidades.
El seminario estuvo encabezado por el Director Ejecutivo (S) de la AGCID, Enrique O’ Farrill; Raúl García Buchaca, Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la CEPAL; Federico Bonaglia, Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE y Sebastián Miller, Economista Líder del BID, quienes junto con agradecer la presencia de los países participantes, realizaron un contexto latinoamericano desde sus distintas miradas.
En la oportunidad, se realizaron cuatro mesas de trabajo que abordaron temáticas como: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bienes públicos globales y medidas multidimensionales de desarrollo y bienestar; Financiación para el desarrollo: nuevas alianzas globales, alianzas público-privadas e instituciones financieras internacionales; Asociaciones regionales para hacer frente a las prioridades apremiantes; y Renovación de las asociaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
Estas jornadas de reuniones tomaron como punto de partida la petición para que la cooperación internacional para el desarrollo vaya más allá de la ayuda financiera tradicional e incluya un nuevo conjunto de modalidades, como los instrumentos innovadores de intercambio de conocimientos, el diálogo político multilateral, la creación de capacidades, la transferencia de tecnología, la financiación combinada y la movilización de recursos.
En este sentido, los participantes relevaron la importancia de la cooperación internacional en tiempos tan complejos como los actuales, como las crisis sanitaria y socioeconómica producto de la pandemia COVID-19, que han aumentado y dejado en evidencia las brechas de los países de la región, reflejando aún más la necesidad de un cambio de paradigma en la cooperación para el desarrollo, en consonancia con la Agenda 2030.
Las clasificaciones basadas únicamente en criterios de ingreso per cápita no reflejan toda la gama de vulnerabilidades multidimensionales, brechas estructurales y necesidades de financiamiento de los países de la región. Por ello, enfatizaron que los mecanismos de clasificación y graduación que establecen exclusiones para los países de ingresos medios de la cooperación internacional ya no resultan viables, ni para abordar las crisis actuales, ni las asociadas al cambio climático.
Por otro lado, los presentes destacaron los esfuerzos compartidos entre Europa y América Latina y el Caribe en esta materia, para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenible, entendiendo que la lucha contra el cambio climático y la transición a modelos de producción y consumo sostenibles deben constituir una prioridad en materia de desarrollo, junto con la promoción de un sistema multilateral más fuerte e inclusivo.
“Ha sido un encuentro muy productivo ya que se ha avanzado en ideas y conceptos muy interesantes, que debemos sistematizar y compartir con otros países de la región para ampliar su debate, y que nos ayudará a establecer un lenguaje común y definir una hoja de ruta consensuada”, señaló el Director Ejecutivo (s) de la AGCID, en el cierre.