This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Fondo Chile México permitirá capacitación en reducción del riesgo sísmico y gestión del desastre a profesionales de Centroamérica

Fondo Chile México permitirá capacitación en reducción del riesgo sísmico y gestión del desastre a profesionales de Centroamérica

Esta iniciativa forma parte del esfuerzo de cooperación horizontal desarrollado por SICA, Chile y México.

Santiago, 02 de agosto de 2022.- La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), y la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dieron inicio a la primera versión del Curso Reducción del Riesgo Sísmico para la Gestión del Riesgo de Desastres, que fortalecerá las capacidades de 30 profesionales de Centroamérica que trabajan en esta materia.

Esta iniciativa forma parte del proyecto de cooperación triangular financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México, denominado “Formación de Capacidades en Gestión de Riesgo Sísmico, en el marco de la cooperación horizontal SICA (Sistema de la Integración Centroamericana)/CHILE /MÉXICO”.

La bienvenida se realizó en formato online, y fue encabezada por el Director Ejecutivo (s) de AGCID, Enrique O’Farrill y el Director General de Operación de Proyectos en México de AMEXCID, Raúl Álvarez; acompañados del Subdirector de Gestión de Riesgos de ONEMI, Rodrigo Ortiz; y el Director de la Escuela de Posgrado y Educación Continua FCFM, Gabriel Easton. Además, participaron, el Director General del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, Enrique Guevara; y la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana, Claudia Herrera.

El proyecto busca contribuir al fortalecimiento Institucional de los Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres y Protección Civil, mediante la capacitación de profesionales especializados en la reducción de riesgo sísmico y en la inserción de la gestión de reducción de riesgo en los procesos de planificación de la inversión pública, fomentando con ello la protección a la infraestructura, de los medios de vida y de la sostenibilidad de las inversiones en Centroamérica y República Dominicana.

El Director (S) de AGCID, Enrique O’Farrill, manifestó que si bien no se puede evitar un huracán, un terremoto o una sequía devastadora “no es menos cierto que las sociedades pueden organizarse, adquirir conocimiento, mejorar sus formas de comunicación, aprender respecto de las formas constructivas resilientes; vale decir, definir estrategias eficientes para gestionar el riesgo, mitigar sus consecuencias y adaptarnos a la presencia permanente de ciertos riesgos y amenazas propios del territorio en el cual vivimos”. Además, destacó la incorporación de una cláusula de género, que busca respetar el principio de igualdad y no discriminación de sexo, en el proceso de selección.

Por su lado, Raúl Álvarez de AMEXCID, señaló que “la gestión del riesgo se debe considerar como un proceso social complejo, donde deben participar todos los actores, tanto comunitarios como institucionales que conforman las sociedades, los cuales deben identificar, plantear estrategias y desarrollarlas, así como programas y proyectos clave para evitar, disminuir o reducir los riesgos. Así se convierte en una herramienta eficaz para la planificación del desarrollo seguro de los asentamientos humanos”.

Sobre el Fondo Chile-México:

Con la finalidad de fortalecer los vínculos entre México y Chile, en enero de 2006 ambos países suscribieron un acuerdo de asociación estratégica, en cuyo marco se estableció la creación de un Fondo Conjunto de Cooperación destinado a financiar la ejecución de proyectos de cooperación en áreas de interés común, e impulsar la cooperación triangular.

Desde su implementación, se han ejecutado más de 150 proyectos, a través de los cuales las instituciones de ambos países han fortalecido significativamente sus capacidades para enfrentar los desafíos del desarrollo económico y social de esta última década, con una inversión cercana a los 28 millones de dólares. Además, se ha promovido la cooperación hacia terceros países, a través de 15 iniciativas, especialmente en Centroamérica y el Caribe.

Wildcard SSL