Chile se benefició con US$ 6,3 millones a través de 31 proyectos de cooperación en 2021 con énfasis en medioambiente
Por otro lado, destaca la selección de 7 iniciativas, del Fondo Chile, enfocadas a combatir los efectos económicos y sociales generados por la pandemia en otros países.
Santiago, 31 de mayo de 2022.- Destacando la capacidad de continuar focalizando esfuerzos y capacidades para seguir aportando, a través de la cooperación internacional, a la mitigación de los efectos de la pandemia, el Director Ejecutivo (S) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill, presentó la Cuenta Pública 2021, a través de un video difundido en la página web de la institución, para dar a conocer tanto el aporte que benefició a nuestro país, como el que realizó el año pasado.
En primer lugar, detalla la cooperación recibida y otorgada por nuestro país, para mitigar los efectos de la crisis sanitaria. “Como una manera de mitigar los efectos de la pandemia, se realizó el lanzamiento de un proyecto que tiene por objetivo apoyar la recuperación económica de empresas del sector turismo de las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío-Bío, que se vieron seriamente afectadas; y apoyar su posicionamiento como zona turística, elaborando y difundiendo un compendio de rutas turísticas, para atraer visitantes a nivel local y extranjeros”, señaló el Director Ejecutivo (s) de la AGCID. Este proyecto es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición, suscrito entre Chile y la Unión Europea, y ejecutado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), con el apoyo de los Gobiernos Regionales de esta macroregión y la Dirección Nacional de Turismo.
En este mismo sentido, se materializó la donación por parte de Japón de US$ 4,7 millones, acordados durante el 2020, consistente en equipamiento médico, para atender pacientes graves afectados por el COVID-19. Este aporte ha permitido fortalecer la red hospitalaria, gracias a la incorporación de nueve monitores desfibriladores en los hospitales San José, Luis Tisné y Barros Luco, en la Región Metropolitana; Quilpué y Los Andes, en la Región de Valparaíso, y en el hospital Dr. Benicio Arzola, en la Región de Ñuble.
Por otro lado, la cooperación chilena también realizó valiosos aportes para enfrentar la pandemia en la Región. Durante 2021, se implementaron 9 cursos internacionales, en conjunto con la Universidad de Concepción, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que beneficiaron a 407 profesionales de la salud de 18 países de la región, en temáticas como epidemiología, telesalud, ergonomía, reanimación cardiopulmonar, cuidados de enfermería del paciente crítico, entre otras.
Además, el Fondo Chile seleccionó 7 proyectos enfocados a combatir los efectos económicos y sociales generados por la crisis sanitaria en 8 países: Argentina, Bolivia, Colombia, Haití, Kenia, Perú y otro que beneficia a Paraguay y El Salvador, en áreas como nutrición infantil, pymes y desarrollo social.
La cooperación recibida por Chile fuera de la crisis sanitaria:
“Durante el año 2021 ejecutamos 6,3 millones de dólares en 31 proyectos para el beneficio de nuestro país. De ellos, 11 contaron con el aporte de países como Alemania, Japón, Suiza y México; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo de Adaptación y la Unión Europea. Mientras, otros 20 corresponden a proyectos realizados a través del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, en el que ambos países se benefician”, detalla O’Farrill.
Chile recibe cooperación principalmente en materia de medioambiente y energías renovables. En este sentido, destaca el proyecto financiado por el Fondo Bilateral Desarrollo en Transición Chile-Unión Europea, ejecutado por el Ministerio de Energía y la CORFO, mediante el cual se espera contribuir a acelerar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, en sus diversos usos, para dinamizar la industria de esta energía limpia y que permitirá a Chile alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050.
La cooperación que Chile realizó:
La cooperación chilena estuvo presente en 45 países de América Latina y El Caribe, África y Asia, mediante dos componentes: transferencia técnica y formación de capital humano, destinando US$ 4,3 millones del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular.
Es así como, como durante 2021, en transferencia técnica, se ejecutaron 88 proyectos, principalmente en México; Sudamérica (con foco en los países vecinos) y proyectos regionales, en áreas de fortalecimiento y modernización institucional; desarrollo social; medio ambiente, recursos naturales y energía; cooperación económica para el desarrollo; agricultura y seguridad alimentaria; desarrollo territorial y local; y reducción del riesgo de desastres.
En materia de formación de capital humano, AGCID otorgó 1072 becas, nuevas y de continuidad, combinando la virtualidad con la presencialidad ante las barreras sanitarias propias de la pandemia. Estas becas se distribuyeron geográficamente en América Latina y el Caribe, con un especial énfasis en nuestros países vecinos, además de Asia y África.
En materia de cooperación descentralizada, “destacamos la invitación que realizamos a Argentina, Perú y Bolivia, para crear proyectos de cooperación sur-sur entre universidades regionales chilenas y universidades peruanas y bolivianas. Esta convocatoria orientada a países vecinales, tiene como objetivo promover los procesos la integración, sumando a nuevos actores territoriales, como las universidades”, enfatiza Enrique O’Farrill. En este ámbito, cabe señalar iniciativas orientadas a mujeres emprendedoras, lecciones aprendidas en los sectores de la salud, alimentación y medioambiente, extracción sostenible de la araucaria, con Argentina; de reactivación social, cultural y turística de la frontera con Bolivia; de la vulnerabilidad de producción de quínoa en las alturas de Chile, Perú y Bolivia; entre otros.
Alianzas y aportes para el desarrollo sostenible:
En el marco de las Alianzas Sur-Sur, mediante el Fondo de la Alianza del Pacífico, se aprobaron 8 proyectos, como el Programa de Voluntariado Juvenil; promover la comercialización y el consumo de productos de la pesca artesanal y acuicultura; entre otros. A través del Fondo Chile – México, se concretó el aporte de US$ 1 millón, para la adquisición de vacunas e insumos médicos en Chile y se acordó incorporar temáticas como migración, salud pública, cambio climático en el programa de cooperación.
En las Alianzas Norte-Sur, con el apoyo del Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-Unión Europea, ejecutamos dos proyectos: para impulsar la industria del hidrógeno verde en Chile; y otro de apoyo al sector turismo, afectado tras la pandemia. Con Japón, tras el exitoso resultado del Programa Kizuna, con el que capacitamos a más de 5 mil profesionales de América Latina y el Caribe, el Gobierno de Japón aprobó la segunda versión de este programa de formación de capital humano en materia de gestión y reducción del riesgo de desastres; y con el Fondo Mixto Chile-España, se acordaron las iniciativas que se ejecutarán prontamente.
En relación a las Alianzas Global-Sur, el Fondo Chile, seleccionó proyectos enfocados en combatir los efectos económicos y sociales generados por la crisis sanitaria en otros países. A través del Fondo Chileno de Cooperación Sur-Sur Iberoamericano, se implementaron tres proyectos: uno para fortalecer el marco legal e intercambio de experiencias de los emprendedores del cuarto sector; otro para fortalecer el proceso de preparación de deportistas de alto rendimiento, con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023; y se capacitó a más de 200 profesionales y técnicos en cuidados de largo plazo para personas mayores.
Desafíos y perspectivas de la Agencia:
Finalmente, AGCID se plantea algunos desafíos y perspectivas, entre las que destacan: fortalecer la relación de cooperación con los países vecinos, poner en marcha el nuevo Fondo de Cooperación Triangular con la Unión Europea, así como también impulsar nuevos proyectos de apoyo al desarrollo de Chile, en materia de energía y medioambiente; aprobar y ejecutar proyectos en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España; realizar convocatoria 2022 de la Alianza del Pacífico, en el marco del Fondo de cooperación, para la ejecución de iniciativas; reactivar el Fondo Chile como instrumento de la política exterior, a través de la cooperación sur-sur, entre instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales de Chile y otros países; fortalecer el sistema nacional de cooperación chileno, terminar de implementar la nueva estructura interna de esta Agencia; y fortalecer la política exterior feminista de Chile, a través de la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo.