This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Agricultores intercambian experiencias con profesionales de República Dominicana de su lucha contra el cambio climático

Agricultores intercambian experiencias con profesionales de República Dominicana de su lucha contra el cambio climático

Gracias a un proyecto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, productores e instituciones públicas de ambos países comparten conocimientos sobre proyectos de riego tecnificado.

Santiago,13 de mayo de 2022.- Llegó el otoño y solo unas pocas lluvias se han dejado sentir hasta ahora en la Región de Valparaíso. Los pequeños agricultores que viven de lo que venden en la zona y los productores agrícolas que exportan, están inquietos pero esperanzados con las inversiones y nuevas técnicas de riego que han implementado en los últimos años: todo para luchar contra los efectos adversos del cambio climático, en un crudo escenario de escasez hídrica y altas temperaturas en la zona central de Chile.

Sus experiencias en riego tecnificado fueron compartidas en terreno, con una delegación de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de la República Dominicana, que se encuentra interesada en el modelo chileno implementado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), adelantándose además a los desafíos del cambio climático en el Caribe y a la falta de inversiones en la materia.

Este intercambio de conocimientos forma parte de una iniciativa de cooperación llamada “Asistencia Técnica en Gestión de Proyectos de Tecnificación de Riego, y Aplicación de Mecanismo Financiero de Fideicomiso”, que es gestionada a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de República Dominicana.

“Estos intercambios de técnicas y conocimientos son muy relevantes para nuestros profesionales, agricultores y productores, especialmente de regiones, pues también pueden conocer cómo se están gestionando los desafíos del cambio climático en otras partes del planeta”, explica el Director Ejecutivo (s) de la AGCID, Enrique O’Farrill. Por otro lado, remarca el reconocimiento que tiene el trabajo realizado en nuestro país en la materia, pues esta capacitación, fue solicitada por el país caribeño.

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad de la Dirección Ejecutiva de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de República Dominicana, en la implementación y gestión de proyectos de tecnificación de riego, así como la aplicación de los mecanismos financieros de fideicomiso, materias en que Chile tiene experticia.

Víctor Espíndola, pequeño agricultor que cultiva nueces y duraznos en la comuna de San Esteban, aún utiliza el riego por canal, pero cuando no hay precipitaciones, recurre a un pequeño tranque y un sistema de riego tecnificado que utiliza con la frecuencia y tiempo exacto para cuidar sus árboles, y con un uso inteligente que no malgasta el recurso hídrico. “Teníamos problemas de agua, así que había que hacer algo. INDAP estaba apoyando proyectos, y me postularon a la CNR. Ahí salió todo. Con esto tengo mejor riego y mejor fertilización. Yo recomendaría que utilicen esto en República Dominicana, y acá también: el que pueda, que lo haga, porque si lo hacen, es mejor para todos nosotros, ya que van a ocupar menos agua. Y si todos ocupamos menos, algo va quedando”, señala, tras recibir en su terreno a la delegación extranjera.

Claudio Caamaño, Director Ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego de República Dominicana, valoró esta semana de reuniones y visitas a terreno. “Queremos eficientizar el uso del agua que se hace en la agricultura. En nuestro país, las cuatro quintas partes del agua se usan en agricultura y, de esa cantidad, se desperdicia cerca del 70% porque en la mayoría de los terrenos cultivados de nuestro país se utilizan sistemas muy deficientes. Apenas un 10% utiliza sistemas presurizados, que se pueden entender de eficiencia media o alta”. Agrega que si bien tienen más lluvias en comparación con Chile, de un promedio anual de 1.500 milímetros, “a pesar de esa abundancia de agua, tenemos zonas y regiones con una presión hídrica de hasta un 200%, es decir, donde se requiere dos veces más agua de lo disponible, lo que nos ha provocado que se pierdan cultivos y no se den dentro de los márgenes de productividad y rentabilidad adecuados”.

Erika Lamig, Coordinadora Regional Valparaíso de la Comisión Nacional de Riego, destaca que en estos encuentros todos ganan. “Es una instancia súper valiosa, porque permite intercambiar experiencias. Por un lado, nosotros podemos traspasar conocimiento en lo que tenemos más avances, y los dominicanos, a su vez, nos traspasan sus conocimientos y técnicas. Somos países pequeños que tenemos necesidades comunes y, por lo tanto, apoyarnos siempre va a ser mejor que trabajar tan separados”. Y agregó que en la Región de Valparaíso, “en materia de riego, los desafíos son poder hacer que todos los instrumentos del Estado permitan que los agricultores salven la emergencia hídrica que hoy tiene un carácter de urgente y relevante; y por otra parte, a nivel del Estado nos están pidiendo tener coordinación entre los distintos servicios, de tal manera de aprovechar bien las inversiones y dar soluciones que sean más permanentes y de largo plazo”.

A su vez, la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso, Yolanda Cisternas, destacó la importancia del trabajo articulado de los servicios del Ministerio de Agricultura en el territorio. Para ello, “es fundamental la unión de criterios técnicos y la aplicación de nuevas tecnologías acorde a las necesidades de cada zona productiva, con una mirada de corto, mediano y largo plazo, a fin de abordar de manera integral las problemáticas locales, creando nuevas alianzas y generando lazos que permitan ir afrontando los nuevos desafíos que el cambio climático nos va obligando”.

Nuevas tecnologías

En la Región de Valparaíso, esta delegación también pudo ver en terreno dos nuevas tecnologías. Primero, las compuertas automatizadas para canales de la Junta de Vigilancia Primera Sección de Aconcagua, en Los Andes, de la empresa Rubicon, que permite distribuir el recurso hídrico de forma más eficiente, ya que proporcionan caudales y niveles de agua controlados a lo largo de toda la red de canales. Y, segundo, el sistema de riego de precisión de WiseConn en la productora de paltas Agrícola Ocoa (Hijuelas), con una red de monitoreo que permite conocer la humedad de la planta y requerimientos de agua a tiempo real en diferentes hectáreas del terreno cultivado, que incluye un software que se controla desde un celular, y así saber cuándo abrir la llave de riego.

Wildcard SSL