AGCID, GORE Valparaíso y Municipalidad de Cartagena lanzan innovador proyecto para asegurar acceso al agua en casos de emergencia
Iniciativa piloto es financiada por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático y busca hacer frente al actual escenario de escasez de precipitaciones y estrés hídrico en la zona central de Chile.
Región de Valparaíso, 09 de marzo de 2022.- Para asegurar el consumo y la gestión innovadora y eficiente del agua en comunidades vulnerables, se lanzó el proyecto piloto “Seguridad Hídrica. Mejoramiento del acceso al agua durante situaciones de emergencia en la comuna de Cartagena, provincia de San Antonio, Región de Valparaíso”. La ejecución de esta iniciativa considera un plazo de 18 meses, periodo en el que la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) trabajará en alianza con el Gobierno Regional de Valparaíso y la Municipalidad de Cartagena, gracias al financiamiento del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.
El lanzamiento se realizó en el Liceo Eugenia Subercaseaux y fue encabezado por el Director Ejecutivo de AGCID, Cristián Jara; el Alcalde de Cartagena, Rodrigo García y la Administradora Regional de la Gobernación Regional de Valparaíso, Macarena Pereira, junto a alumos y alumnas de los establecimientos educacionales que también formarán parte del proyecto y representantes de la comunidad.
El objetivo general del proyecto es mejorar el acceso al agua potable durante situaciones de emergencia, como cortes prolongados, en la comuna de Cartagena, y considera la implementación de tres puntos de abastecimiento y distribución de agua en situaciones de restricción derivada de situaciones de emergencia y/o catástrofe. Estos puntos deben estar instalados en lugares seguros, ser eficientes y asegurar la calidad del recurso para consumo humano; pero por sobre todo, deben ser replicables en otros lugares de la región y del país.
El Director Ejecutivo de AGCID, Cristián Jara, dijo que gracias a la internacionalización de Chile es posible acceder a este tipo de recursos, agradeciendo el aporte que realiza el Fondo de Adaptación al Cambio Climático para apoyar este tipo de iniciativas innovadoras, que se trabajan desde el espacio local. En este escenario, reflexionó “qué sacamos con que el agua sea un derecho humano reconocido si no podemos contar con ella, si no hay infraestructura hídrica, si no hay concientización, si no está la gobernanza adecuada, y en eso la comunidad escolar, en estas políticas públicas diseñadas desde las bases, tiene un especial valor”.
El Alcalde Rodrigo García comentó que “estamos muy contentos de ser innovadores, que esté el nombre de Cartagena, ya que se trata de un proyecto inédito en nuestro país. Podemos hacer cambios, ya que nada está impuesto en este proyecto piloto, y espero que todo salga muy bien”. Asimismo, valoró el importante rol de las instituciones educacionales, subrayando que “los docentes juegan un rol fundamental, ya que inculcan día a día a los niños y niñas el propósito que tenemos de cuidar el agua, y eso es muy importante. Destacar además que no es por casualidad que en Cartagena existe la primera escuela sustentable de Chile y la segunda en Sudamérica”.
A su vez, la Administradora Regional de la Gobernación, Macarena Pereira, manifestó que “queremos darle un respaldo a esta iniciativa, que si bien es un pilotaje, es una experiencia que podemos trabajar en conjunto con esta comunidad y que podemos proyectar a la región. Desde aquí puede salir un gran ejemplo a nivel regional, porque la situación hídrica es una situación que atraviesa toda la región y el país”.
Además del Liceo Subercaseaux, los otros puntos seleccionados son el Colegio Presidente Aguirre Cerda y el Colegio Villa Cartago, lo que permitirá implementar este piloto en las áreas norte, centro y sur de la comuna.
El proyecto considera la aplicación de acciones de difusión y sensibilización sobre el uso del agua y el manejo ante situaciones de estrés, por lo cual se espera que las comunidades escolares sean un buen lugar para probar este tipo de intervenciones.
Esta iniciativa se ajusta a los desafíos definidos en la “Política Regional de Desarrollo y Sostenibilidad Hídrica” (2019), que aborda de manera más acotada la problemática de escasez hídrica que afecta a la Región de Valparaíso, para lo cual se plantean acciones y metas concretas relacionadas con tres pilares: seguridad y aumento de la oferta de agua; sustentabilidad de la demanda de agua; y gobernanza y gestión hídrica.





