Chile y la Unión Europea apoyan la recuperación del sector turismo de la macro zona centro sur del país frente a efectos de la pandemia
Este proyecto es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-Unión Europea, coordinado por la AGCID y ejecutado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).
Santiago, 29 de noviembre de 2021.- Este lunes fue presentado el “Plan de Acción de apoyo a la recuperación del sector turismo de la macro zona centro sur del país, frente a los efectos de la pandemia”, que se ejecuta en el marco de un proyecto que beneficia a las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío. Esta iniciativa es financiada por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición, suscrito entre Chile y la Unión Europea, coordinado por la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID) y ejecutado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), con el apoyo de los Gobiernos Regionales y la Dirección Nacional de Turismo.
El objetivo de esta jornada fue difundir el proceso de construcción de un plan de acción en apoyo al sector de turismo frente a los efectos del COVID-19, especialmente a los diversos actores tanto del sector público, privado, academia, regionales, municipales y del nivel central. Todos ellos participaron en su desarrollo, junto a las autoridades de las instituciones centrales y de los gobiernos regionales que coordinaron y lideraron este proceso.
La ceremonia contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Cristián Jara; la Subsecretaria de SUBDERE, María Paz Troncoso; el Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Ewout Sandker; la Directora Nacional de Turismo, Andrea Wollerter; los Gobernadores Regionales de O’ Higgins, Pablo Silva; del Maule, Cristina Bravo; y los Jefes de División de Fomento e Industria de Ñuble, Osvaldo Alcaya y de Bío Bío, Iván Valenzuela.
La Subsecretaria María Paz Troncoso, junto con destacar que este proyecto se desarrolla en el marco del proceso de descentralización del país y las nuevas competencias de los gobiernos regionales, señaló que “este trabajo ha implicado un gran esfuerzo para conciliar un plan de acción, todo esto dentro de un proceso dinámico que ha incluido la transición de autoridades regionales que iniciaron el proyecto a la incorporación de los gobernadores y gobernadoras que, a través de sus equipos directivos y técnicos, principalmente de las divisiones de fomento e industria, han estado liderando actualmente esta iniciativa”, agregando que “buscamos posicionar a la macro zona centro – sur en un territorio turístico referente y con identidad propia, que ponga en valor la variedad y riqueza de sus recursos”.
Por su parte, el Director de AGCID, Cristián Jara, señaló que este proyecto materializa el rol dual de la Agencia, de cumplir con los compromisos de Chile en materia de cooperación internacional, pero también de aportar al desarrollo nacional. Además, destacó el trabajo conjunto de Chile y la Unión Europea, a través del Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición, considerando que “uno de sus objetivos principales es promover y apoyar el proceso de transición de Chile hacia el desarrollo sostenible. Este trabajo conjunto busca generar nuevas modalidades de cooperación a través de acciones innovadoras, orientadas a atender necesidades concretas que generen un impacto en la reactivación sostenible de nuestro país. El proyecto de recuperación económica de la macrozona Centro- Sur, financiado por este Fondo Bilateral, espera ser un aporte a los sectores productivos, tanto para su reactivación, así como también para su internacionalización”.
Mientras que el Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Ewout Sandker, explicó que “este proyecto, en particular, representa el interés común de trabajar en conjunto y de promover la cooperación entre Chile y Europa”. También destacó la eficiencia de los organismos ejecutores, los cuales, tras unos pocos meses de ser lanzado este proyecto, ya cuentan con un plan de acción detallado para generar condiciones que permitan mejorar el entorno de pymes y empresas que se han visto fuertemente afectadas por la pandemia. “La implementación de este proyecto constituye una gran oportunidad, tanto para el sector empresarial chileno, como el europeo, para la profundización de las relaciones comerciales y de cooperación, la cual fortalecerá las actividades económicas de la macro región centro-sur de Chile, incluyendo las MIPYMES, generando así más empleo y mayor productividad en la zona”, enfatizó.
En la oportunidad, la Consultora Internacional INFYDE, fue la encargada de presentar las actividades que se han llevado a cabo en el desarrollo de esta iniciativa y por qué se definió priorizar al sector turismo. “Este trabajo se ha realizado en 4 etapas que son: apoyar la constitución y el funcionamiento inicial de la gobernanza macroregional del proyecto; analizar los efectos de la pandemia y detectar oportunidades de negocio para la macroregión; analizar la situación de los sectores productivos priorizados; y formular medidas críticas para la recuperación de los sectores productivos priorizados, estructuradas a partir de una hoja de ruta, como el turismo”, explicó Jaime del Castillo, Presidente de INFYDE.
Algunas de las medidas identificadas por esta Consultora son posicionar a la macro zona centro – sur en un territorio turístico referente y con identidad propia, que ponga en valor la variedad y riqueza de sus recursos; elaborar y difundir un compendio de rutas turísticas que recojan la diversidad de sus recursos turísticos; comercializar cada ruta turística a través de un paquete de destinos y equipamientos, entre los que el consumidor final pueda elegir su propio itinerario; difundir las rutas turísticas a nivel local, en Chile y en otros países; y finalmente, contribuir a crear una marca turística en esta zona.
Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto denominado “Apoyo a la recuperación de sectores productivos priorizados de la macro región centro-sur del país, en el marco del COVID-19”, y responde a las prioridades del gobierno de Chile en su proceso de transición hacia el desarrollo, y al nuevo contexto de la cooperación internacional presente en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.