Chile forma a 175 profesionales de Latinoamérica y el Caribe en políticas públicas en tiempos de pandemia
Estos cursos son el resultado de un trabajo conjunto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.
Santiago de Chile, 25 de noviembre 2021.- Con el fin de fortalecer el rol del sector público en tiempos de pandemia, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile, a través de su Programa de Magíster en Gestión y Políticas Públicas, apoyaron en su formación a 175 becarios y becarias de catorce países de América Latina y El Caribe, a través de tres cursos internacionales.
Se trata de la segunda versión de los cursos “Ciencia de datos para las políticas públicas en contexto de crisis”, “Gestión estratégica del presupuesto público en tiempos de crisis” y “Crisis Social, Políticas Públicas y Pobreza”, que forman parte del programa de Magíster de dicha casa de estudios.
En la ceremonia de cierre participaron Carla Guazzini, Jefa del Departamento de Cooperación Sur-Sur y Desarrollo Nacional de AGCID; el profesor Francisco Martínez, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile; la profesora María Elena Lienqueo, Subdirectora Académica de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la FCFM; el profesor Richard Weber, Director del Departamento de Ingeniería Industrial FCFM y la profesora María Pía Martin, Directora del Programa de Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial.
Carla Guazzini recordó que estas iniciativas de formación y perfeccionamiento de capital humano, surgieron durante el año 2020 en plena pandemia. En ese contexto, dijo, “el propósito de estos cursos internacionales es el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales y técnicos responsables del diseño y la implementación de políticas públicas relevantes para el abordaje de la vulnerabilidad provocada por la pandemia y sus eventuales impactos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para nuestra Agencia es fundamental apoyar las iniciativas que beneficien a nuestra comunidad y que aporten a un más y mejor desarrollo, tanto en Chile como en nuestra región”.
Estos tres cursos contaron con la participación de profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.