Proyectos ganadores del Fondo Chile inician fase de implementación para responder a los efectos de la pandemia
El Fondo Chile es una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores y AGCID, en conjunto con el PNUD Chile.
Santiago, 08 de octubre de 2021.- El Fondo Chile comenzó a sostener reuniones de inicio con los primeros proyectos que fueron seleccionados en la Convocatoria 2021, que destacan por implementar acciones que ayudan a combatir los efectos económicos y sociales generados por la crisis sanitaria en otros países. Se trata de las iniciativas que se ejecutarán en África y Bolivia. Este Fondo es una iniciativa del Gobierno de Chile a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ya cumple diez años de vida.
La convocatoria 2021 adjudicó recursos para la ejecución de 7 proyectos, de los cuales 5 serán ejecutados por la sociedad civil y otros 2, por instituciones de educación superior (una privada y una pública) de Chile, que llegarán con sus acciones solidarias a ocho países: Argentina, Bolivia, Colombia, Haití, Kenia, Perú, y otro que beneficia a Paraguay y El Salvador.
La Secretaria Ejecutiva del Fondo Chile, Carla Romo, explicó que las dos primeras reuniones sostenidas han demostrado el alto involucramiento de los distintos actores en la implementación de los proyectos,. “Estamos muy satisfechos, porque estas reuniones buscan marcar un hito de inicio en la implementación de los proyectos que serán fundamentalmente a distancia, en el que los variados actores que participan en ellos puedan compartir un mismo espacio conocerse, así como conocer el detalle de las propuestas de parte del propio ejecutor”.
Desde 2011, el Fondo Chile ha apoyado la implementación de más de 70 proyectos de cooperación, que han contribuido al desarrollo de países en Sudamérica, Centroamérica, el Caribe, África y Asia Pacífico.
En esta versión 2021, el foco está puesto en la reactivación económica post Covid-19, el fortalecimiento del tejido social y un tercer ámbito definido por cada ejecutor, como el enfoque de género.
Los proyectos en África y Bolivia:
El equipo de la ONG Patagonia Compassion, lidera el proyecto “Centro comunitario de emprendimiento agrícola Makueni (en Kenia, África)”. En la reunión telemática se contó con la participación de la Embajadora de Chile en Kenia, María Alejandra Guerra, el cónsul en dicho país, Alejandro Montero; además de representantes de las instituciones aliadas del proyecto, como el Instituto Profesional AIEP, Fundación Observa Ciudadanía y la Agrupación social, comunitaria y deportiva Nissi; y la institución Global Light Ministry, que es socio local del proyecto.
En la oportunidad, la coordinadora del proyecto, Sandra Navarro explicó que esta iniciativa pretende fortalecer el desarrollo social a partir de la instalación de capacidades de emprendimiento agrícola, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad económica y la discriminación de género en el poblado de Kaiani, en Kenia, África.
El segundo proyecto en realizar su presentación, fue “Modelo asociativo para la reactivación productiva de mujeres emprendedoras jefas de hogar, CADEPIA, Santa Cruz, Bolivia”, de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. También en formato virtual, la ceremonia contó con la presencia del Cónsul de Chile en La Paz, Juan Carlos Fernández y del Cónsul de Chile en Santa Cruz de la Sierra, Guillermo Bittelman; además de representantes del socio local del proyecto, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA); y de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA).
La coordinadora del proyecto en la U. Autónoma, Paulina Campos , expuso que el desafío de esta iniciativa es aumentar los ingresos por venta, de emprendedoras jefas de hogar de Santa Cruz, Bolivia, generando un nuevo negocio conjunto, de mayor valor, con un modelo asociativo, capaz de aprovechar capacidades instaladas individuales, transformando la pandemia en una oportunidad, para mejorar sus condiciones de vida y bienestar y de sus familias.