AGCID participa del II Coloquio Internacional de Español como Lengua Extranjera PUCV 2021
Director Cristián Jara destacó que la enseñanza de nuestro idioma a otros países también es una herramienta de cooperación.
Santiago, 09 de septiembre de 2021.- La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con el patrocinio de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), inauguró el II Coloquio Internacional de Español como Lengua Extranjera 2021, foro académico donde especialistas dialogaron sobre los desafíos de la enseñanza de este idioma a nivel global.
Este encuentro fue organizado por el Programa de Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Dirección de Relaciones Internacionales PUCV, y abordó diversos temas como la comunicación cultural y transcultural, gramática y pragmática; innovación metodológica y didáctica.
La sesión inaugural fue encabezada por el Director de AGCID, Cristián Jara; el Rector Claudio Elórtegui, el Director de Relaciones Internacionales, Marcos Avilez y la Directora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Sobarzo; y la Directora académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor.
El Director de AGCID, Cristián Jara, resaltó que una de las principales directrices y objetivos de AGCID es contribuir a la integración, y que mejor catalizador que el lenguaje. “Es por eso que hemos asumido un compromiso en la enseñanza del español como parte sustantiva de los programas de cooperación internacional que impulsamos y, en particular, con el Caribe anglófono, ya que estamos convencidos constituye el puente y lazo más sólido para una resonancia real en las personas y las diversas dimensiones que conforman la relación bilateral de Chile con cada uno de los países”. En este sentido, valoró que la PUCV “ejecutó el programa del año 2020 en modalidad virtual, con evaluación de resultados positivos por parte de los participantes y actores de las Embajadas de Chile en los países involucrados. Solo durante los últimos tres años hemos capacitado en materia lingüística a más de 300 personas, y en los últimos diez años, junto a otras casas de estudios, a más de 800 profesionales y actores relevantes –públicos y privados- pertenecientes a la zona angloparlante de nuestra Gran América Latina”.
El Rector Claudio Elórtegui valoró este II Coloquio de Español PUCV, y se mostró esperanzado que a futuro estas instancias vuelvan a realizarse de manera presencial, dadas las mejoras que se están apreciando en materia de movilidad a nivel mundial. “Quiero agradecer a los organizadores, a todos y todas quienes han hecho posible que este coloquio se materialice en circunstancias todavía desafiantes, pero también estimulantes para propiciar el encuentro académico en torno a una base común y apreciada por todos, como es nuestra lengua y la cultura que nos une”.
Desde Madrid, España, la Directora académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor, aplaudió el nivel del encuentro, y respondió a la pregunta ¿por qué aprender el español?: “en mi opinión, porque es una lengua internacional y, como tal, un vehículo de comunicación de amplio alcance, y un instrumento útil de acceso un vasto territorio de conocimiento e información”.
La cita reúne a 30 conferencistas y panelistas, de 16 países: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Eslovenia, Estados Unidos, España, Italia, Japón, Polonia, Suecia, Países Bajos, Perú y Venezuela. Los plenaristas principales son el Dr. Antonio Briz Gómez de la Universidad de Valencia y el Dr. Andreu van Hooft de la Universidad Radboud, Países Bajos.