AGCID y PUCV capacitaron a 50 profesionales en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos de América Latina y el Caribe
Programa se desarrolla en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente.
Santiago, 08 de septiembre de 2021.- Un exitoso cierre tuvo el IV Curso Internacional en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe: Cierre, Sellado y Reinserción de Basurales a Cielo Abierto, programa desarrollado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente.
En esta ocasión, participaron 50 profesionales de Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Honduras, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en herramientas asociadas a la gestión sostenible de residuos sólidos; y en particular, de los mecanismos asociados al cierre, sellado y reinserción de basurales a cielo abierto. Este curso se realizó en modalidad E-Learning, donde expertos, técnicos, académicos, investigadores del sector y profesionales de la región, pudieron intercambiar experiencias.
La ceremonia fue encabezada por Carla Guazzini, Jefa del Departamento de Cooperación Sur Sur y Desarrollo Nacional de AGCID; Marcos Avilez, Director de Relaciones Internacionales de la PUCV; el Coordinador Regional Programa de Químicos, Residuos y Calidad del Aire, Oficina Regional PNUMA, Jordi Pon; la Embajadora de Costa Rica en Chile, Adriana Murillo; docentes, becarios y becarias del curso.
“No es casualidad que ya hemos logrado concretar cuatro versiones de este curso. Los basurales a cielo abierto conllevan serios problemas medioambientales a nivel local y mundial, ya que son la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero en el sector de los residuos, además de contaminar los suelos, agua y el riesgo de combustión que implican”, explicó Carla Guazzini. En este escenario, añadió, “debemos actuar pronto y queda demostrado, con este curso, que es una prioridad para los países de nuestra región. Para AGCID es fundamental que avancemos hacia el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y este curso cumple especial relevancia para sus países y para nuestra región”.
Este curso inició en junio y tuvo una duración de 10 semanas, con seguimiento e intercambio virtual desde los países de origen tanto de estudiantes, como académicos.