This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • AGCID participó en Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL

AGCID participó en Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL

Se planteó la necesidad de que América Latina y El Caribe deben adoptar una posición común para enfrentar efectos de la pandemia y se recomendó que el Comité se transforme en Conferencia.

Santiago, 19 y 20 de agosto de 2021.- Representantes de los países de la región que participaron en la Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur: oportunidades para renovar la cooperación internacional para el desarrollo de América Latina y el Caribe dieron el primer paso para transformar este órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, al aprobar una resolución con esa recomendación que será sometida a consideración del Comité Plenario de la CEPAL en noviembre.

El cambio de nombre dotaría al órgano de mayor fortaleza institucional para ofrecer respuestas regionales más rápidas, eficaces y eficientes, en línea con los grandes cambios que enfrenta el mundo y la región. De ser aprobado, las reuniones ordinarias de la Conferencia se celebrarían “cada dos años en la sede de la CEPAL en Santiago, en los años alternos al período de sesiones de la Comisión, utilizando las capacidades instaladas y los recursos existentes”.

Además, los participantes plantearon que América Latina y el Caribe requiere una posición común para enfrentar la crisis ocasionada por la pandemia, la cual ha profundizado las brechas estructurales de la región, y así avanzar hacia una cooperación internacional renovada que considere las necesidades de los países de ingreso medio. En la cita, participó una delegación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, encabezada por el Director Ejecutivo, Cristián Jara.

El encuentro contó con palabras de bienvenida de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Rodolfo Solano Quirós, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, país que preside el Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL.

Al recordar el terremoto que golpeó hace menos de una semana a Haití, Alicia Bárcena agradeció las inmediatas muestras de solidaridad desplegadas por numerosos países de la región e informó que la CEPAL ya ha puesto a disposición de las autoridades y el pueblo haitiano todas sus capacidades. “Haití nos necesita a todos y todas”.

América Latina y el Caribe representan el 8,4% de la población mundial, pero contabiliza el 21% de los contagios de COVID-19 y el 32,5% de las muertes por esta enfermedad. También ha sido una de las regiones más golpeadas en términos socioeconómicos, con una caída de 6,8% en el PIB en 2020. Alicia Bárcena planteó que “América Latina y el Caribe requiere una posición común para enfrentar las asimetrías mundiales, entre ellas, las relacionadas con el acceso a las vacunas, la concentración de la riqueza, la lucha contra el cambio climático y el financiamiento para el desarrollo”, enfatizó.

Mientras, el Canciller Rodolfo Solano instó a la comunidad internacional a redefinir el concepto de cooperación y avanzar hacia una nueva medición del desarrollo, que integre todos los factores que inciden en este proceso -no solo los económicos- y que dé cuenta de las diferentes vulnerabilidades de los países.

“Estamos en un momento óptimo para que reinventemos, para ser protagonistas del cambio”, dijo el Ministro, en referencia a la labor del Comité de Cooperación Sur-Sur de la CEPAL. “Los hemos convocado para que el mecanismo trascienda y este Comité se transforme en Conferencia”.

Sobre este punto, el Director Ejecutivo de AGCID, Cristián Jara, manifestó que “Chile da un alto valor al paso de Comité a Conferencia, que hace material, verbaliza e institucionaliza el imperativo de tener una postura regional, no solo circunscrita a la Cooperación Sur-Sur y Triangular, sino a la cooperación en términos generales, de manera inclusiva y no exclusiva. Creemos que tener una postura regional en la materia, con los desafíos presentes, es más necesario que nunca. Nos parece sumamente positivo este tránsito que, como se dijo, tiene un carácter histórico y marca un precedente significativo, en el desarrollo conceptual y también institucional y práctico, y en cómo Chile entiende la cooperación al desarrollo”.

DESARROLLO EN TRANSICIÓN

Alicia Bárcena además dio a conocer las principales conclusiones del borrador del documento “Desarrollo en Transición. Propuesta de concepto y medición para una cooperación renovada en América Latina y el Caribe”, elaborado a solicitud del Gobierno de Costa Rica.

En el estudio se presenta un marco analítico para repensar la medición del desarrollo en países de ingreso medio, más allá del PIB per cápita, y los criterios de asignación de los recursos de la cooperación internacional. Este marco se nutre de tres enfoques: 1) brechas estructurales que propone la CEPAL; 2) trampa del ingreso medio; y 3) desarrollo en transición, como un concepto que intenta cambiar la narrativa y que han debatido la CEPAL, la Comisión Europea y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Durante su presentación, Bárcena llamó a suspender las “graduaciones” de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los países de ingreso medio durante la pandemia, ya que estos recursos continúan siendo importantes para muchos de ellos y este proceso tiene numerosos efectos directos e indirectos, tanto financieros como no financieros.

La segunda jornada de la Reunión Extraordinaria, inaugurada el jueves, incluyó un Diálogo de Cancilleres y altas autoridades sobre las oportunidades y los retos de la cooperación internacional para el desarrollo en el contexto de la recuperación sanitaria, económica y social pos-COVID-19, moderado por Alicia Bárcena. En la Reunión Extraordinaria del Comité de Cooperación Sur-Sur participaron representantes de 35 estados miembros de la CEPAL, 4 miembros asociados y más de 20 organismos internacionales, en total, más de 150 participantes.

Wildcard SSL