Chile recibió US$ 10 millones para enfrentar la pandemia y ejecutar proyectos de cooperación para el desarrollo nacional en 2020
De ellos, cerca de US$ 6 millones fueron gestionados para fortalecer el sistema de salud nacional en el marco de la crisis sanitaria y más de US$ 4 millones para la ejecución de proyectos principalmente en el área de medioambiente.
Santiago, 26 de mayo de 2021.- Destacando la capacidad de innovar y de redistribuir recursos para hacer frente a la pandemia, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Cristián Jara Brito, presentó la Cuenta Pública 2020, a través de un video difundido en la página web de la institución, para dar a conocer tanto el aporte que benefició a nuestro país, como el que otorgó el año pasado, que además estuvo marcado por el 30º aniversario de la Agencia.
“Desde 2020 hemos volcado todos nuestros esfuerzos en redistribuir recursos y generar acciones que ayuden a dar respuesta a través de la cooperación internacional, a la crisis sanitaria y sus posteriores efectos. En total, gestionamos cerca de US$ 6 millones el año pasado solo para hacer frente a la crisis sanitaria en nuestro país”, señaló el Director Ejecutivo.
En primer lugar, destacó el acuerdo que dio curso a una donación de US$ 4,6 millones en equipamiento médico por parte de Japón, con el fin de reforzar el sistema de salud nacional. “Se trata de donación financiera no reembolsable de 500 millones de yenes —equivalentes a unos US$ 4,6 millones— para la compra de equipos para la toma de radiografías de última generación y desfibriladores, que serán utilizados en distintos centros de salud del país, de acuerdo con las prioridades que definió el Ministerio de Salud”, explicó Cristián Jara. Este acuerdo forma parte del “Programa de Desarrollo Económico Social" de Japón, como resultado de las gestiones iniciadas en abril del año pasado entre la AGCID y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
A ello se suma un monto de US $ 1.017.987 que fueron redestinados por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile- México para la adquisición de materiales, equipos médicos y hospitalarios para mitigar parte de los efectos de la crisis sanitaria. Además, se acordó financiar iniciativas que beneficien a ambos países, relacionadas con propuestas de salida, en materia de salud e investigación, y a alternativas de recuperación económica y social post crisis.
Sin embargo, la cooperación chilena también realizó valiosos aportes para enfrentar la pandemia en la Región. En julio del año pasado, AGCID convocó a representantes del Foro de países miembros y estados observadores PROSUR, para coordinar acciones conjuntas para mitigar la crisis sanitaria. “Así, surgió el Plan de Apoyo de la Cooperación Chilena en la Prevención y Mitigación de Impacto del COVID-19, que consideró dos líneas de acción: por un lado, fortalecer las redes de colaboración para la prevención, atención y resiliencia a la pandemia, en América Latina y el Caribe; y, por otro, fortalecer capacidades institucionales de profesionales del sector salud relacionados con la atención y tratamiento de pacientes con COVID, a través de cursos internacionales”, explicó el Director Ejecutivo.
En este sentido, se implementaron ciclos de webinars, en el ámbito de Salud y Emergencia Sanitaria; y otro, sobre Desafíos de la Educación en Tiempos de Crisis, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile en los que participaron cerca de 14 mil profesionales, técnicos y actores vinculados a la labor educativa. Y además, se realizaron 14 cursos internacionales en salud y gestión de políticas públicas enfocados en la crisis sanitaria, llegando a más de 600 becarios de 15 países de América Latina. Estos cursos fueron dictados por la Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez.
Durante el año 2020 Chile recibió US$ 4,2 millones de parte de socios como Alemania, Japón, el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la CAF, la Región Valona de Bélgica, Suiza y la Unión Europea, todos enfocados principalmente a la ejecución de iniciativas en el área de medioambiente, cooperación económica para el desarrollo y fortalecimiento institucional. “Con estos recursos se ejecutaron 23 proyectos en nuestro territorio. Y en este ámbito, quisiera destacar la aprobación el año pasado, de dos proyectos que actualmente están siendo ejecutados, en el marco del Fondo Bilateral Chile-Unión Europea: uno para estudios de pre-inversión de proyectos de hidrógeno verde, presentado por el Ministerio de Energía y CORFO ; y otro de apoyo a la recuperación de sectores productivos en la macro región centro-sur del país, que beneficia a 4 regiones de Chile y a diversas pymes, ejecutado por SUBDERE”, detalló Cristián Jara.
La cooperación que otorgamos fuera de la crisis sanitaria:
“Quisiera destacar la flexibilidad y adaptación de todo el personal de la Agencia, que fue capaz de mantener activa la cooperación en momentos especialmente difíciles y seguir adelante con nuestra tarea institucional no solo de contribuir al desarrollo nacional, sino también al de la región”, enfatizó el Director Ejecutivo de la AGCID.
La cooperación chilena el año pasado, ejecutó 78 proyectos por un monto de US$ 1.6 millones, específicamente en las áreas de desarrollo social, medioambiente; recursos naturales y energía; cooperación económica para el desarrollo y; fortalecimiento y modernización institucional. “Estos recursos fueron focalizados y responden a nuestra mirada de integración regional, destacando una ejecución de un 23% en nuestros países vecinos y de más de un 33% en México, Centroamérica y el Caribe”, indicó el titular de la Agencia.
En materia de formación de capital humano, AGCID otorgó 1346 becas, nuevas y de continuidad, combinando la virtualidad con la presencialidad ante las barreras sanitarias propias de la pandemia. “Estas becas se distribuyeron geográficamente en América Latina y el Caribe, con un especial énfasis en nuestros países vecinos y además ampliando nuestro horizonte en esta dimensión de cooperación internacional para el desarrollo en países del Asia- Pacífico y del continente africano”, señaló Jara. El costo total de estas becas fue de un poco más de US$ 2,6 millones.
Por otro lado, en materia de cooperación descentralizada, Chile mantuvo una intensa cooperación con Argentina, con proyectos desplegados desde la Región de Antofagasta hasta la Región de los Lagos, fundamentalmente en las áreas de cooperación económica para el desarrollo y medioambiente. Además, con Perú, se trabajaron proyectos en las áreas de desarrollo social con primacía del sector salud y mitigación de los efectos del COVID-19; entre la Región de Arica y Parinacota y la Provincia de Tacna; y entre la Región de Antofagasta y la Provincia de Mariscal Nieto.
En los últimos años, nuestro país se ha destacado por su cooperación en materia de reducción de riesgo de desastres. El año pasado, finalizó el “Programa KIZUNA”, ejecutado por las agencias de cooperación de Chile y Japón, con el que más de 5 mil profesionales de América Latina, incluidos cientos de chilenos, recibieron capacitación y formación en esta materia. En ese contexto, AGCID recibió el Premio Presidente de JICA 2020 y anunció una segunda fase de este programa.