Proyecto triangular entre Chile, México y Nueva Zelanda intercambiará experiencias en comunidades indígenas
Se trata de una experiencia innovadora de Cooperación Sur-Sur que se desarrollará en el marco del Fondo Chile-México y que beneficiará a ambos países.
Santiago, 28 de enero 2021.- Este jueves, de manera virtual, se dio inicio en Chile a las actividades preparatorias para el diseño conjunto del Proyecto Triangular entre Chile, México y Nueva Zelanda, que tiene por objetivo contribuir a la estructuración, fortalecimiento y adaptación de un modelo armónico con el desarrollo sustentable en comunidades indígenas de Chile y México, basado en la experiencia de revalorización de la virtuosa producción orgánica-tradicional del pueblo maorí, en Nueva Zelanda. Se trata de una experiencia innovadora de Cooperación Sur-Sur, que se desarrolla en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, que beneficiará a ambos países.
Con el fin de intercambiar información entre los tres países, se realizarán 9 talleres destinados a compartir datos de los pueblos originarios de cada país y de sus herramientas de fortalecimiento para el desarrollo de las comunidades originarias, para luego enfocarse en la construcción conjunta de un proyecto en beneficio de los tres países, a partir de abril de este año.
Para el desarrollo de esta iniciativa, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México aportará US $ 300 mil para la estructuración y realización de actividades; y por su parte, Nueva Zelanda, a través del Ministerio de Industrias Primarias proveerá recursos que coadyuven a fortalecer líneas de trabajo del proyecto.
En la inauguración de este proyecto participaron Ana Millanao, Encargada de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile; representantes de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); del Programa Internacional de Agronegocios Maorí y del Ministerio de Agricultura y Silvicultura de Nueva Zelanda.
“Este trabajo que se está realizando a través del Fondo Chile-México en conjunto con Nueva Zelanda es muy relevante, ya que tenemos muchos temas e información que compartir de cómo nuestro país se ha involucrado en el trabajo con las comunidades indígenas chilenas. En términos personales además, soy mapuche y soy la única mujer a cargo de estos temas en el mundo, por lo que representa una gran oportunidad el hecho de compartir experiencias con Nueva Zelanda”, señaló Ana Millanao.
Cabe señalar, que el modelo de negocios maorí de Nueva Zelanda, constituye un referente a nivel mundial, como guía para crear asociaciones y alianzas innovadoras que faciliten la creación de pequeñas empresas indígenas, con capacidades tecnológicas competitivas en el mercado. El modelo de negocios maorí, promovido por el Gobierno de Nueva Zelanda, es complementario, armónico y alineado, con iniciativas co-impulsadas por la Unidad de Coordinación para Asuntos Indígenas – UCAI, en conjunto con los Gobiernos de Nueva Zelanda, Australia y Canadá, en el contexto de generar nichos multidimensionales de oportunidades para la planificación del desarrollo indígena, aplicable a diversas esferas, tales como el área de energía, artesanías, sellos de calidad, gestión de recursos hídricos, reducción de riesgos frente a amenazas naturales y antrópicas, entre otros. En el escenario de post pandemia COVID19, su aplicación en comunidades indígenas, constituye una opción para generar fuentes de ingreso adicionales.