This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Expertos dan a conocer estado de avance del Corredor Bioceánico Central Coquimbo- Porto Alegre en seminario

Expertos dan a conocer estado de avance del Corredor Bioceánico Central Coquimbo- Porto Alegre en seminario

Encuentro fue organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), en el marco de proyecto de cooperación descentralizada apoyado por AGCID.

Coquimbo, 14 de enero de 2021.- Un panel de expertos dio a conocer el estado de avance del Corredor Bioceánico Central Coquimbo-Porto Alegre y del Túnel Binacional de Agua Negra, a través de un trabajo de sistematización, apoyado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), a la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, en el marco de proyecto de cooperación internacional descentralizada.

Este seminario fue organizado por el Instituto de Políticas Públicas de dicha casa de estudios y fue inaugurado por María Soledad Lucero, Directora Ejecutiva (s) de AGCID; Adriana Peñafiel, Presidenta del Consejo Regional de Coquimbo; Pablo Herman, Intendente de la Región de Coquimbo.

“Este proyecto tiene un importante papel que jugar en los procesos de desarrollo e integración de una amplia región que va desde el Pacífico hasta el Atlántico”, comenzó señalando la Directora Ejecutiva (s) de AGCID. “Sabemos que un proyecto de esta magnitud, está expuesto a diferentes escenarios en su realización. Las diversas circunstancias por las que cruzan nuestras economías, los múltiples factores que impactan una propuesta de estas dimensiones, lleva a que constantemente proyectos como éste, estén sometidos a retrocesos, avances, transformaciones y cambios. Sin embargo, para importantes zonas de Argentina, Brasil y Chile, ésta no solo es una antigua idea; sino que un sueño que trata de conectar e integrar una franja de territorio, para mejorar el comercio y las acciones de intercambio, de dar protagonismo y oportunidades a grupos culturales y lingüísticos, a sociedades locales que procuran ampliar sus horizontes, a jóvenes que intentan conectarse con mayores y mejores oportunidades”, agregó.

Por su parte, Adriana Peñafiel, presidenta del Consejo Regional de Coquimbo, indicó que “es importante avanzar en este importante proyecto que forma parte de una aspiración de la ciudadanía de acá de nuestra región y que inclusive los propios estudios que ha realizado la Universidad Católica del Norte, a través de su Escuela de Ciencias Empresariales, que cuentan aproximadamente con un 50% de aprobación de la comunidad, que anhela tener este corredor con la finalidad de poder traspasar las fronteras naturales y entrar en el plano de la integración, lo cual forma parte de las tendencias geopolíticas a nivel mundial y que nosotros, como Consejo Regional, no podemos sustraernos”.

Finalmente el director del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte, Luis Moncayo indicó que “esta presentación responde a una hipótesis, la cual revela un cierto desconocimiento por parte de la ciudadanía de la Región de Coquimbo y de nuestro país vecino, Argentina, sobre la etapa en que se encuentra este proyecto. Por ello, este seminario fue organizado para conocer los avances de este proyecto y que le permitirán a la audiencia conocer, con datos e información, el real estado de este proceso”, explicó.

El panel de expertos estuvo compuesto por Claudio Teitelbaum, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Brasil-Chile; Vanina Villegas, directora de la Oficina de Integración Municipal San Juan-Coquimbo; Raúl Hermida, director de la Bolsa de Comercio de Córdoba y Pablo Pinto, director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN.

Este Seminario Internacional es una de las actividades contempladas del proyecto “Trabajo de sistematización de los avances y estado del arte de la iniciativa Corredor Bioceánico Central y los avances en la gestión del desarrollo y construcción del Túnel Binacional Agua Negra”, ejecutado por la Universidad Católica del Norte (Chile) y las Universidades de San Juan y Córdoba en Argentina.

Para ver el seminario completo, vea el siguiente link: AQUI

Wildcard SSL