Chile y México abordan una metodología común para planes de conservación y monitoreo en sitios del Patrimonio Mundial
Gracias al Fondo de Cooperación Chile – México se capacitó a profesionales de ambos países y se reflexionó sobre la protección patrimonial post Covid-19.
Santiago, 30 de noviembre de 2020.- Un importante paso para la salvaguarda patrimonial en Chile y México, dieron las instituciones especializadas en la materia de ambos países, a través de un proyecto financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, que tuvo por objetivo contribuir al cumplimiento de los estándares definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO ) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), en cuanto a la formulación de Planes de Conservación y su Monitoreo para Sitios de Patrimonio Mundial en Latinoamérica.
El proyecto denominado “Desarrollo de una metodología de trabajo para la elaboración de Planes y Conservación y Monitoreo en sitios del Patrimonio Mundial” fue ejecutado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y según la evaluación entregada por ambas partes, el resultado superó las expectativas iniciales. Así lo destacaron las instituciones participantes en la ceremonia de cierre, que se realizó a través de un conversatorio online, en el que también presentaron el libro “Aproximaciones a una metodología para planes de conservación de sitios Patrimonio Mundial”.
El coordinador del proyecto en México y Subdirector del Patrimonio Mundial del INAH, Francisco Vidargas, comentó que este diálogo permitió reflexionar sobre las coincidencias y diferencias entre la institucionalidad patrimonial de ambos países, abriendo un espacio a nuevos desafíos. “Tenemos que trabajar en un vocabulario común, ir viendo de las particularidades que tiene la región y de cada país ir sacando lo esencial de cada uno para lograr tener una metodología común. Es obvio que no lo podíamos hacer ahora, hay mucho que trabajar para el futuro”.
A su vez, la coordinadora del proyecto de Chile y profesional del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio, Julieta Elizaga, comentó que “el mayor aprendizaje ha sido este intercambio, este enriquecimiento, en el lenguaje, en las aproximaciones, la experiencia que nos aporta México es invaluable; y también las reflexiones que nosotros podemos entregar”.
Cabe señalar que el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es un instrumento de cooperación internacional y forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito por los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile el 26 de enero de 2006. La coordinación e implementación del Fondo es gestionada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).