This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Alianza del Pacífico analiza programas de cooperación con sus Estados Observadores

Alianza del Pacífico analiza programas de cooperación con sus Estados Observadores

Inauguración de “II Foro de Cooperación Internacional de la Alianza del Pacífico, Capítulo de las Américas”, contó con la participación de 11 países.

Santiago, 10 de noviembre 2020.- Con la participación de once países y el objetivo de extender un puente de colaboración entre los países socios de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) y los Estados Observadores de América, África, Europa, Asia y Oceanía, esta mañana se inició el ciclo de reuniones del II Foro de Cooperación Internacional del organismo, que se extenderá durante las próximas semanas.

La inauguración del “II Foro de Cooperación Internacional de la Alianza del Pacífico, Capítulo de las Américas”, contó con la participación del Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez y la Directora Ejecutiva (S) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, María Soledad Lucero; la Embajadora Shirley Aguilar, Viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala; el Embajador Hugo Rivera, Viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y de Cooperación Internacional de República Dominicana; Sara Cohen, Directora General para Sudamérica y Relaciones Interamericanas, Global Affairs de Canadá; y Representantes de Gobierno de los distintos Estados Observadores de la Alianza del Pacífico.

En su saludo, el Subsecretario Yáñez destacó el activo rol de Chile -que mantiene la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico- en el marco de la actual pandemia, con iniciativas que han buscado minimizar el impacto económico y social de esta crisis sanitaria en los ciudadanos e hizo un llamado a aprovechar esta instancia de diálogo y trabajo conjunto para realizar propuestas concretas. “La cooperación internacional es una herramienta fundamental en tiempos de crisis, y cobra aún más sentido en la difusión de aprendizajes, nuevas ideas, medidas, acciones, políticas y también buenas prácticas entre nuestros países. La cooperación ayuda también a instalar nuevos programas, a generar sinergias, a trabajar conjuntamente en proyectos que, probablemente, solos no pudiéramos llevar a cabo. Con este espíritu, la Alianza del Pacífico organizó este II Foro de Cooperación”, señaló el Subsecretario.

A su vez, la Directora Ejecutiva (S) de AGCID, María Soledad Lucero, destacó la importancia de la cooperación en la Alianza del Pacífico, y adelantó que “este Foro, las mesas de diálogo que desarrollaremos y los temas que en ella se debatirán, constituyen una esperanza para los países de la Alianza del Pacífico. Pero, ciertamente, no estaríamos a la altura del reto que nos propone la historia, si no somos capaces de transformar esa esperanza en acciones, en proyectos, en tareas concretas que vayan en ayuda directa de nuestras sociedades. Debemos densificar la trama de cooperación internacional, más solidaridad, más reciprocidad, estoy segura que ello contribuirá a otros desafíos a los que nuestras naciones deben atender: intensificar el multilateralismo y reconocer a la América Latina como un domicilio común”.

Durante la jornada se desarrollaron tres mesas de trabajo, para abordar materias como la facilitación al comercio de servicios, reactivación del turismo, industrias creativas y culturales, medioambiente, gestión de riesgo de desastres, igualdad de género y empoderamiento de la mujer, entre otros temas.

Este II Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, se desarrolla de manera virtual en cinco sesiones, donde representantes de Chile, Colombia, México y Perú se reunirán para tratar temas de cooperación con sus contrapartes de los 59 países observadores de la AP, además de la Unión Europea, la Comunidad Económica Euroasiática y la ASEAN. En consideración a criterios geográficos y huso horario de los Estados Observadores, el Foro se dividió en cinco capítulos: América (10 de noviembre); Europa, Asia, África, Medio Oriente e India (12 de noviembre); Unión Europea (17 de noviembre); Asia Oriental y Oceanía (19 de noviembre); ASEAN (24 de noviembre).

Sobre la Alianza del Pacífico:

La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde entonces, se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente.

Se trata de un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran.

Wildcard SSL