Chile y Colombia definen programa de Cooperación 2020-2022
Iniciativa apunta a la recuperación social y económica frente a los impactos de la pandemia y a la implementación de los ODS.
Santiago, 23 de octubre de 2020.- Este viernes se celebró la X Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación entre Chile y Colombia, en la que se hizo un balance de las iniciativas realizadas en el periodo 2018-2020 y se definió el Programa de Cooperación 2020-2022 entre ambos países, que apunta a aportar a la recuperación social y económica frente a los impactos de la pandemia, contribuyendo además a la implementación de los ODS.
La inauguración de la Comisión Mixta estuvo presidida por la Directora Ejecutiva (S) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), María Soledad Lucero; y la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Embajadora Marcela Ordoñez Fernández.
La Directora Ejecutiva (s) de AGCID destacó que a pesar de la contingencia derivada de las situaciones acontecidas en Chile durante 2019 y a nivel global este 2020, el programa pudo ejecutarse gracias a la adaptación que ambas Agencias de Cooperación y los ejecutores de proyectos demostraron. Además, señaló que la focalización temática ha permitido gestionar los proyectos de mejor manera, pues el sentido del programa se vuelve más coherente con las prioridades políticas de los países. Ejemplo de ello, es el trabajo realizado en materia de construcción y estabilización del proceso de paz colombiano, un área temática que ha sido estratégica para el Gobierno de Chile, lo que se reflejó de excelente manera en los últimos dos programas de cooperación entre Chile y Colombia.
“En el actual contexto, es posible plantear un par de reflexiones sobre el futuro de la cooperación y su importancia en el desarrollo de nuestros países. En primer lugar, se trata de pensar sobre la contribución que podemos efectuar a un mundo que está cambiando aceleradamente. Y en segundo término, necesitamos trazar caminos expeditos para incorporar la innovación social y pública en la gestión de la cooperación sur-sur”, señaló María Soledad Lucero. “Apostar desde la cooperación por dar espacio a la ciudadanía, la creatividad, la innovación y la cooperación con un apellido común que no es otro que el bienestar humano, sin dejar –por cierto- de tomar en consideración los cada vez más restringidos límites ecológicos del planeta”, finalizó la Directora de AGCID.
Por su parte, Marcela Ordoñez agradeció el apoyo de Chile en la ejecución del proyecto “LídereSolidarios 2019”, que fortaleció las capacidades de 20 jóvenes entre los 20 y 30 años provenientes de municipios afectados por el conflicto armado y con índices de pobreza, que estuvieron durante septiembre y octubre de 2019 en Chile, recibiendo formación en los componentes de desarrollo local, liderazgo, ODS y solidaridad global.
Además, resaltó que los dos países cuentan con un importante acervo de conocimientos y experiencias valiosas, y las capacidades de las instituciones se optimizan a través de este intercambio. “Chile y Colombia se han consolidado como socios estratégicos en la región, a partir de intereses comunes que han fomentado una integración cada vez más sólida. Dicha coincidencia de visiones ha permitido la articulación y el impulso de iniciativas de cooperación orientadas al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y actualmente la mitigación del impacto socioeconómico de la pandemia del Covid-19”, enfatizó la Embajadora.
Programa de Cooperación 2020-2022:
En esta oportunidad, fueron aprobados 9 proyectos para el período 2020 – 2022 en distintas áreas temáticas: medioambiente, políticas sociales, fortalecimiento institucional y gestión de desastres. Estas iniciativas son:
- Intercambio de experiencias entre Colombia y Chile sobre el paso de país de renta media alta a país de renta alta (solicitado por Colombia).
- Fortalecimiento de capacidades técnico-científicas de nuevos métodos para el estudio de la biodiversidad marina en Colombia y Chile.
- Intercambio de experiencias en el diseño e implementación de sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
- Portafolio para la innovación y el emprendimiento en economía circular. Caso Chile y Colombia.
- Innovación social desde el territorio y la ciudadanía.
- Innovación social 2030 Colombia: co-construyendo futuros sostenibles para Colombia y Chile.
- Prevención y control de tormentas de fuego en Chile y Colombia.
- Producción de insumos técnicos para la formulación de la política de inocuidad de los alimentos en Colombia.
- Cooperación mutua entre las unidades de información de Chile y Colombia en inteligencia financiera y estratégica.