Chile y México promueven “Entornos Escolares Saludables Sustentables”
Primer webinar “Experiencias y buenas prácticas saludables en establecimientos educacionales” fue organizado por el Programa Elige Vivir Sano, gracias al Fondo de Cooperación Chile-México.
Santiago, 02 de octubre de 2020.- Para reflexionar y compartir conocimientos, que permitan abordar el desafío de aumentar la alimentación saludable y la actividad física en niños, niñas y adolescentes, tanto en Chile como en México, se desarrolló este viernes el primer webinar “Experiencias y buenas prácticas saludables en establecimientos educacionales”. Este seminario virtual fue organizado por el Programa Elige Vivir Sano, gracias al Fondo de Cooperación Chile-México, gestionado por las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID) y de México (AMEXCID).
Ambos países presentan altas tasas de obesidad infantil, por lo que este webinar tuvo el objetivo de compartir experiencias y buenas prácticas a nivel nacional e internacional en proyectos prácticos de creación de entornos escolares saludables sustentables y de adaptación en tiempos de Covid-19.
La inauguración fue encabezada por el Subsecretario de Educación del Gobierno de Chile, Jorge Poblete; la Directora Ejecutiva (s) de AGCID, María Soledad Lucero; el Director General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID, Gustavo Cabrera; el Subdirector de Investigación del Hospital Infantil de México, Miguel Krunder y la Secretaria Ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy.
El Subsecretario de Educación destacó la importancia de “la escuela”, entendido como un espacio de salud, y valoró este tipo de seminarios para reflexionar sobre los desafíos de los entornos saludables en las escuelas y colegios. “En sus establecimientos, los niños reciben alimentación saludable, aprenden buenos hábitos y hacen actividad física, cosas fundamentales que pareciera que siempre hubiéramos convivido con ellas, pero ahora, al no estar la escuela presencialmente disponible para ellos producto de la pandemia, realmente comienza a ser evidente la falta de ello”.
La Directora Ejecutiva (S) de AGCID, por su parte, advirtió que actualmente la obesidad “se alza como una epidemia, que de manera evidente está avanzando en nuestra población y que, en parte es el resultado de hábitos, de costumbres, de la forma en que nos informamos, de carencias educacionales; así como, de dinámicas relativas a la manera en que socialmente encontramos satisfacción y recompensa. El concepto de “Transición nutricional” que hace referencia a como hemos transitado desde una mala nutrición por déficit a una mala nutrición por exceso, refleja de manera muy clara el momento al cual asistimos”. Por esta razón, valoró el aporte de este encuentro, y expuso que el problema abordado “es de una naturaleza altamente compleja, de allí que requerimos de experiencias como ésta para hacer más transparente la multitud de variables, factores y componentes, así como la dinámica entre ellos, para poder estructurar mecanismos e instrumentos capaces de abordar dicho problema. En este sentido, tanto la cooperación chilena como la mexicana, mantenemos un robusto compromiso con el desarrollo, el cual se expresa en el apoyo de iniciativas como esta”, expresó.
El representante de AMEXCID, Gustavo Cabrera, manifestó que, ante los cambios de hábitos de alimentación y actividad física de las poblaciones, estamos en un momento de reflexionar y actuar para mejorar la salud de las futuras generaciones. “México junto con Chile han iniciado esta reflexión e intercambio de experiencias, que nos pueden servir para generar mecanismos y políticas públicas con aciertos actualizados: no podemos seguir reflexionando sobre modelos de política pública que no funcionaron en su momento”, destacó.
Sobre el Proyecto:
La Secretaría Ejecutiva Elige Vivir Sano se adjudicó el Fondo Chile-México de AGCID (versión 2018), para el desarrollo del proyecto “Entornos Escolares Saludables Sustentables”, presentado en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.
Este proyecto tiene por objetivo desarrollar y validar un modelo de entorno escolar saludable para aumentar la alimentación saludable y la actividad física, tanto en Chile como en México, y generar una política pública en la materia. Se medirán entornos escolares de pre-básica y básica, con indicadores de composición corporal, convivencia escolar y vinculación escuela-hogar.
La Secretaria Ejecutiva Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, recordó que “Chile y México lideran la obesidad y el sobrepeso en los países de la OCDE, por lo tanto, creo que es muy importante, porque tanto Chile como México están implementando políticas públicas que ya están dando algunos resultados importantes, pero aún tenemos un enorme desafío, porque la obesidad y el sobrepeso sigue siendo altos y en algunas zonas van en aumento, en lo que respecta a los escolares. Además, la obesidad tiene una relación directa con una serie de efectos en nuestros escolares, por supuesto en su condición física y también lo que corresponde a la salud mental, y toda la relación que tiene con el rendimiento escolar. Por lo tanto, este es un tema que nos preocupa y nos ocupa”.
En México la prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños en edad escolar se ha incrementado de 27% en 1999 a 33,2% en 2016; mientras que, en Chile, en niños de primero básico el porcentaje de estudiantes con obesidad se duplicó pasando de 12% a 24% entre 1997 y 2018, situación que se agudiza a medida que aumenta la edad.





