PNUD Chile presentó resultados Encuesta Social COVID-19 a funcionarios de AGCID
El estudio permitió caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares chilenos.
Santiago, 24 de septiembre de 2020.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile presentó los resultados de la Encuesta Social COVID-19 a los funcionarios y funcionarias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), desarrollada en conjunto por PNUD, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Instituto Nacional de Estadísticas, que permitió caracterizar los efectos socioeconómicos directos e indirectos que ha generado la crisis sanitaria en los hogares chilenos.
La jornada fue inaugurada por Eugenio Pérez, Jefe del Departamento de Coordinación de AGCID, quien, junto con agradecer la presentación, señaló que para la Agencia se trata de un insumo de gran valor. “Nos resulta particularmente interesante conocer la información, tanto por el trabajo que desarrollamos en cooperación en beneficio de Chile, respecto de los proyectos que podemos canalizar para nuestro país, y también respecto de la cooperación que otorgamos a otros países. Porque esta compleja realidad que afecta a nuestro país producto de la pandemia, creo que no va a ser muy diferente en el resto de la Región y quizás, en algunos países, aún más difícil. En este sentido, es muy bueno manejar esta información, antes de que iniciemos todos los procesos de programación para el próximo año, y la cooperación tanto que vamos a recibir como la que podemos otorgar”, explicó.
La presentación se realizó en formato telemático, y estuvo a cargo de Javiera Troncoso, asesora en Políticas Públicas de PNUD en Chile. El estudio presentó el impacto en empleo e ingresos; las estrategias de generación de ingresos y reducción de gastos de los hogares; y las consecuencias en la calidad de vida, tales como la postergación en atenciones de salud, problemas mentales o el retiro de estudiantes de establecimientos educacionales.
“Esta pandemia se estima que afecte múltiples dimensiones del bienestar, y existe, por primera vez desde que se mide el Índice de Desarrollo Humano, un retroceso en este indicador, que sería más o menos retroceder 6 años o lo avanzado en este mismo período de tiempo. Eso significa un retroceso en términos de la posibilidad de las personas de tener una vida larga y saludable; acceder a educación y las oportunidades que eso abre; y tener una vida digna”, expuso Javiera Troncoso.
La profesional de PNUD adelantó que la idea es realizar una segunda encuesta en noviembre-diciembre de este año, y que este instrumento permita identificar quiénes son las y los más afectados, y evitar que se queden atrás y sin ayudas.