Banco Mundial realizó positiva evaluación de proyectos de mitigación del cambio climático ejecutados por AGCID y CONAF
Entre los resultados comunicados por CONAF en esta misión, destaca la incorporación de 31 mil hectáreas de tierra para un manejo sustentable y capacitación de más de 1.800 beneficiarios; además de los avances en los compromisos con el Fondo de Carbono Forestal y en la materialización de los convenios subsidiarios para llevar a cabo el Acuerdo de Pago por la Reducción de Emisiones (ERPA), firmado en diciembre 2019.
Santiago, viernes 07 de agosto de 2020.- Una positiva evaluación de los avances de proyectos forestales y de mitigación al cambio climático, que son administrados por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y ejecutados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), realizó una misión del Banco Mundial (BM), de manera virtual, desde el 4 hasta el 7 de agosto, organismo que financia estas iniciativas.
Así lo destacó Gabriela Encalada, Especialista Ambiental del Banco Mundial, quien lideró esta misión cuyo objetivo era brindar apoyo a las actividades realizadas. En la reunión de cierre, compartió su mirada a los equipos nacionales, encabezados por la Directora Ejecutiva (S) de AGCID, María Soledad Lucero; el Director de CONAF, Rodrigo Munita y el Encargado (S) de la Oficina de Chile del Banco Mundial, Francisco Winter. “Una vez escuchados los avances otorgados por los equipos, deseamos expresarles nuestra alegría. Considero que los resultados que tenemos de la misión han sido fantásticos. Esta es la primera vez que realizamos una misión virtual, que ha sido distinta, donde todo se debe comprimir más, lo cual no es fácil, y con largas jornadas e intensas discusiones, pero realmente con unos resultados muy buenos”, señaló la especialista del Banco Mundial.
Las iniciativas evaluadas fueron Manejo Sustentable de la Tierra, la segunda fase del Proyecto de Preparación para REDD+ bajo el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF II, por sus siglas en inglés), y el Acuerdo de Pago por la Reducción de Emisiones (ERPA) por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) de Chile con el FCPF.
Entre los avances destacados, figuran la incorporación de 31 mil hectáreas al Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra en los últimos tres años. Este proyecto implementado por CONAF, tiene por objetivo enfrentar el deterioro de los suelos productivos, a causa de fenómenos como la desertificación y degradación de las tierras productivas, la sequía y los efectos del cambio climático, así como la pérdida de la biodiversidad, a través de la formulación de un marco nacional de Manejo Sustentable de la Tierra. Hasta ahora se ha trabajado en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, O´Higgins, La Araucanía y Aysén, capacitando a más de 1.800 beneficiarios, entre ellos alrededor de 1000 fueron mujeres y casi 500 personas provenientes de pueblos originarios.
Además, se hizo especial mención al avance del proyecto ERPA, en el que Chile es el primer país de Latinoamérica y tercero del mundo en firmar un Acuerdo de Pago por la Reducción de Emisiones. A través del ERPA, Chile podrá recibir hasta US$ 26 millones en pago por reducción de emisiones que serán demostradas por los informes emitidos por CONAF.
Por su parte, la Directora Ejecutiva (S) de AGCID, María Soledad Lucero, junto con agradecer al Banco Mundial el apoyo brindado a nuestro país en materias forestales y energéticas, a CONAF y al Ministerio de Energía, como organismos ejecutores de los distintos proyectos, destacó que “el adecuado desenvolvimiento de la segunda fase del Proyecto Fondo de Preparación, para implementar la política de incentivos para la Reducción de Emisiones Asociadas a Deforestación y Degradación Forestal y el Aumento de las Existencias de Carbono Forestal, ha posicionado a Chile como uno de los países que demuestra más avance entre todos los países en desarrollo que participan de éste, relevando sus resultados a la fecha y avanzando al fiel cumplimiento a los objetivos trazados.
El Director de CONAF, Rodrigo Munita, dijo estar satisfecho de los avances, de acoger las recomendaciones de mejoras efectuadas en este proceso y se mostró confiado en concluir los proyectos de manera exitosa a mediados de 2021, luego de la extensión de plazo solicitada y aprobada por el organismo internacional, dado el actual contexto de pandemia. “Tendremos que salir a correr una carrera de 5 mil metros en solo 100 metros, muy apurados, pero pondremos todo nuestro empeño. Lo vamos a conseguir; por el éxito que el Banco Mundial espera de nosotros”, enfatizó.
A su vez, el Encargado (s) de la Oficina de Chile del Banco Mundial, Francisco Winter, agradeció el rol desempeñado por el Banco Mundial, AGCID y CONAF y señaló que “el Banco busca dos objetivos principales, que es terminar con la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida, y este segundo objetivo es fundamental para nosotros en Chile, sobre todo por los temas de desigualdad, y lo que hemos vivido en el último tiempo con el estallido social y la pandemia. Estos proyectos nos mueven a seguir apoyando al país”, finalizó Winter.
En estos días, la misión sostuvo reuniones con el equipo de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de la CONAF y profesionales del equipo de coordinación de AGCID, con el fin de supervisar el avance técnico y financiero de las actividades del proyecto. Según las proyecciones, se espera desarrollar una nueva Misión a comienzos de 2021, idealmente presencial, lo que dependerá del estado de la pandemia.