Chile, Colombia, México, Costa Rica y OECD analizan cooperación internacional post Covid-19 y plantearon desafíos en bloque para la región
Reflexiones fueron parte del Conversatorio “Post Covid-19: una nueva agenda para la cooperación internacional", organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
Santiago, 01 de julio de 2020.- Un llamado a compartir experiencias de buenas prácticas científicas, tecnológicas, de protección a la salud y el medioambiente; a promover alianzas entre el sector público y privado; a trabajar en forma unida y solidaria; como también tener una posición en bloque para la defensa de las necesidades de Latinoamérica y el Caribe, fueron algunas de las ideas compartidas en la segunda edición de Conversaciones con Sentido 2020, “Post Covid-19: una nueva agenda para la cooperación internacional". La cita fue organizada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y tuvo la participación de sus pares de Colombia, México, Costa Rica, además del Centro de Desarrollo de la OCDE.
Los objetivos de este conversatorio eran promover un debate en el espacio latinoamericano sobre el rol de los países de renta media y alta en la cooperación internacional más allá del ingreso per cápita; y analizar la necesidad de un nuevo paradigma de la cooperación internacional, considerando el escenario de la post pandemia. En el encuentro participaron el Embajador Juan Pablo Lira, Director Ejecutivo de la AGCID; Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE; la Dra. Ángela Ospina, Directora de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC); la Embajadora Rita Hernández, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica; y el Ministro Gustavo Cabrera, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
“La pandemia está teniendo un profundo impacto en la región, en primer lugar, en términos de costo humano: la crisis es sanitaria, pero también económica y social. En este contexto, la cooperación internacional debe entenderse más que nunca como un sistema integral de apoyo a los esfuerzos de desarrollo de los países, que reconozca las disparidades regionales y la diversidad de sus territorios. Por ello, es necesario establecer una conversación con las Agencias de Cooperación de México, Costa Rica y Colombia, con las cuales compartimos desafíos similares, cierta uniformidad, toda vez que formamos parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, al mismo tiempo, estamos transitando hacia el desarrollo”, señaló el Embajador Juan Pablo Lira.
“En la situación que enfrentamos de crisis global, agudizada por los efectos devastadores del COVID-19 y sus consecuencias para el futuro próximo, consideramos que América Latina debe consensuar algunos criterios mínimos que le permitan incidir a nivel del sistema internacional de Cooperación. La legítima defensa de los intereses nacionales individuales debe complementarse con una posición y acción regional, ante la amenaza de permanecer en la irrelevancia”, enfatizó el Director de AGCID.
Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la OCDE, manifestó que “no hay ninguna duda que se debe enfrentar una serie de problemas, incluidos los bienes públicos globales, con la misma dimensión que el problema que se presenta. Por ejemplo, frente al tema del COVID, éste actúa de una manera simétrica, entra en todos los lugares, el impacto es simétrico. Entonces ¿cómo enfrentar esto? Se deben construir fondos regionales, un fondo global; incluido entre regiones. Yo soy partidario de una reducción grande de la deuda, que se negocie también la deuda con el sector privado, pero quizás hay alternativas en este marco”, recalcó.
Por su parte, la Dra. Ángela Ospina, de Colombia, puso el énfasis en reconocer la interdependencia entre nuestros países, ver las oportunidades de desarrollo conjunto, identificar las capacidades instaladas y cerrar las brechas existentes que impactan en nuestro desarrollo. “Necesitamos mantenernos más alineados en las demandas que tenemos como región. Esta región donde muchos de nuestros países están ad portas de ser considerados como unos países que ya no tendrían la necesidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo, un tema que se ha venido discutiendo, pero que, sin embargo, continuamos manteniendo brechas de inequidad tan grandes. Y el otro tema que debemos empezar a discutir, es el tema de los bienes públicos globales, porque si algo nos ha enseñado esta pandemia, es cómo la salud, la posible vacuna no debe ser propiedad de algunos laboratorios, sino que tiene un interés global”.
A su vez, la Embajadora Rita Hernández, de Costa Rica, abogó, entre otras cosas, por mantener una comunicación efectiva entre países. Los mecanismos de Cooperación Sur -Sur, Triangular y las alianzas público privadas, nos dan una oportunidad de relacionarnos entre nosotros y, principalmente, acudir a los organismos internacionales, a los entes financieros internacionales, de manera conjunta y con posiciones sólidas como países latinoamericanos. Nos parece que esa es la clave, porque son nuestras necesidades diferentes a otras zonas geográficas”.
Mientras que el Director General de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID, dijo que un camino a explorar debe ser una diplomacia científica y técnica, que fomente la cooperación latinoamericana sin dejar de lado al Caribe. “La cooperación debe ser solidaria, organizada y en función de los alcances y capacidades que cada uno tenemos. El eje de la Alianza del Pacífico como lo hemos estado realizando, es una estrategia latinoamericana que nos va a ayudar a salir adelante en muchos temas, pero como éste, tenemos que voltear a ver a Centroamérica, a las islas del Caribe, y buscar que el tema, ya sea ciencia, salud, economía o cultura, sea un elemento unificador en el objetivo”.
Cabe señalar que Chile fue el primer país de América del Sur miembro de la OCDE, oficilaizada en 2010, y Costa Rica ingresó el pasado mes de mayo.
Para ver el Conversatorio completo, revisar en el siguiente link: VER AQUÍ