Expertos coinciden en oportunidades de internacionalización de las universidades a pesar del Covid-19
AGCID participó en webinar organizado por U. de Concepción, y reiteró su compromiso con la cooperación internacional, apoyando desde el conocimiento que brindan las instituciones de educación superior.
Santiago, 30 de junio de 2020.- Con la finalidad de compartir distintas perspectivas sobre las transformaciones que está viviendo la internacionalización de las universidades, causada por la crisis sanitaria global provocada por el Covid-19 y, en particular, la movilidad tanto de estudiantes y docentes; y la realización de investigación y desarrollo en el marco de acuerdos de cooperación internacional, se desarrolló un seminario virtual, en el que participaron expertos en la materia y el Director Ejecutivo de la AGCID.
Se trata del webinar "El futuro de la internacionalización de las Universidades: Lecciones desde la pandemia C-19", organizado por la Universidad de Concepción, en el que participaron el Embajador Juan Pablo Lira, Director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); Christian Schmitz, Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Presidente de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas (CRUCH); Susanne Reichsmann, Directora del DAAD Chile (German Academic Exchange Service); David Julien, Secretario General Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), y Carlos Saavedra, Rector de la Universidad de Concepción.
El Embajador Juan Pablo Lira, Director de AGCID, destacó que la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza un importante apoyo en este ámbito, a través de una activa oferta de becas y perfeccionamiento en alianza con universidades chilenas, con más de 250 becarios de distintas partes del mundo que se encuentran actualmente en nuestro país, por medio de programas de formación de capital humano, que equivale al 55% del presupuesto institucional. En este sentido, reiteró el compromiso de la AGCID con la cooperación internacional, apoyando desde el conocimiento que brindan las instituciones de educación superior.
“La pregunta hoy es, ¿cómo nos adaptamos a los cambios que nos está imponiendo el Covid 19? Creemos que se trata de la búsqueda intencionada de integrar comunidades de conocimiento, de aportar a estas un contenido intercultural, de impulsar una mejora sustantiva de la educación, y la investigación en procura de atender las demandas y también las necesidades de una sociedad que va más allá de los intereses legítimos sectoriales”, señaló el Embajador Juan Pablo Lira.
A su vez, el Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó las oportunidades que ofrece la cooperación internacional en el ámbito de la inclusión. “Si bien la crisis nos presenta dificultades en escenarios que no habíamos vivido antes, ciertamente las instituciones de educación superior y, en particular, en este caso la movilidad y cooperación internacional, se abren oportunidades. Las distintas alternativas que nos indicaron los panelistas, muestran que hoy existen caminos claros para poder dar continuidad a nuestras actividades de cooperación, esta posibilidad de encontrarnos desde la virtualidad, en periodos que debemos mantener la distancia física, es una oportunidad a través de estos mecanismos de colaboración internacional”.
Por otro lado, Susanne Reichsmann, Directora del DAAD Chile, destacó el valor actual del blended learning -aprendizaje que combina el e-learning con encuentros presenciales-, y expuso que es necesario invertir cada vez más en tecnologías y digitalización; potenciando las tutorías y el acompañamiento a distancia; promoviendo experiencias interculturales significativas para los estudiantes; y el fortalecimiento de redes entre las instituciones universitarias para afrontar los actuales retos globales.
Mientras David Julien, Secretario general ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana, destacó la experiencia del Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES), iniciativa liderada por la OUI, que ofrece a las instituciones de educación superior, una visión alternativa a los modelos de movilidad tradicional para la promoción del intercambio académico en educación superior, permitiendo a los estudiantes la oportunidad de cursar materias en modalidad virtual.
Julien reconoció que el contexto de la actual pandemia se ha traducido en la reducción de la movilidad y del intercambio estudiantil tradicional, pero ofrece un nuevo espacio de movilidad “virtual”, donde los programas y carreras de las universidades hoy se abren a un nuevo perfil de profesionales y estudiantes, aquellos que por diversas razones antes no estaban dispuestos a viajar a estudiar al extranjero, y hoy tienen la posibilidad gracias a las tecnologías y al mayor reconocimiento de los cursos y programas a distancia.
Finalmente, Christian Schmitz, Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y Presidente de la Comisión de Internacionalización del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas (CRUCH), expuso que “ni la globalización ni la internacionalización se detienen. No se van a detener ni por la pandemia ni por ningún otro motivo, por lo cual hay que seguir con el esfuerzo de internacionalización de las universidades, independiente si es en el espacio físico o virtual”, fortaleciendo especialmente la integración latinoamericana”.
Si bien no existen respuestas precisas ni categóricas respecto a cómo la actual pandemia seguirá impactando al mundo de la educación superior, en lo que sí hay coincidencia es en las oportunidades que se seguirán abriendo para la internacionalización de las universidades que decidan salir al mundo a ofrecer sus programas académicos y a generar alianzas de cooperación.