En 2019, Chile se benefició con US$ 7,7 millones a través de 82 proyectos de cooperación internacional en áreas de medioambiente, energías renovables y eficiencia energética
En la Cuenta Pública 2019, el Director de la AGCID hizo un llamado a todos los actores de la sociedad a sumarse a los esfuerzos de la cooperación internacional para enfrentar los efectos de la pandemia y adelantó que se han debido reorientar acciones y presupuestos para este 2020.
Santiago, 29 de mayo de 2020.- Con un fuerte llamado a sumarse a los esfuerzos de la cooperación internacional para hacer frente a la pandemia COVID-19, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira, presentó la Cuenta Pública 2019, a través de un video difundido en la página web y redes sociales de la institución, para dar a conocer tanto el aporte que benefició a nuestro país, como el que otorgó el año pasado.
“Nos parece imperativo convocar a los distintos sectores y actores de nuestro país: sociedad civil, empresariado, academia y un sinnúmero de actores posibles, a sumarse a los esfuerzos de la Cooperación Internacional para el desarrollo. Requerimos con urgencia multilateralizar nuestros apoyos, porque la salida real del problema será resultado de un esfuerzo conjunto, sustentado en la solidaridad entre todos nuestros países”, señala el Director de la AGCID, Embajador Juan Pablo Lira.
Además, adelantó que la cooperación chilena, producto de la pandemia, “hemos debido realizar un conjunto de ajustes para enfrentar este año, tanto a nivel nacional como internacional, manteniendo nuestros compromisos y reorientando recursos y capacidades en el plano regional, así como auspiciando el diálogo público- privado y la consecución de los compromisos contraídos en relación a la Agenda 2030”, explica el Director de AGCID.
La cooperación recibida por Chile:
Durante el 2019, se ejecutaron 7,7 millones de dólares de cooperación, a través de 82 proyectos para el beneficio de Chile. De ellos, 13 contaron con el aporte de socios tradicionales como Alemania, España, Japón, México, Suiza, el Banco Mundial, el BID, el Fondo de Adaptación al Cambio Climático y el Fondo Verde, vinculados principalmente al área de medio ambiente, energías renovables y eficiencia energética; y otros 28 proyectos fueron ejecutados con la Región Valona de Bélgica, en materia de educación, ciencia e innovación. Por otro lado, a través del Fondo Chile-México, en el que ambos países se benefician, se desarrollaron 39 iniciativas, en las áreas de medio ambiente, protección social y competitividad; 1 proyecto con la Alianza del Pacífico y 1 a través del Fondo Mixto de Cooperación Chile-España.
“En materia de medioambiente, destacamos la ejecución de 2 proyectos financiados por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, el primero que cuenta con casi 10 millones de dólares, para 5 años, que beneficia a más de 2 mil pequeños agricultores y sus familias, de 8 comunas del sector secano costero de la Región de O’Higgins, enseñándoles técnicas y otorgándoles herramientas para enfrentar la sequía. Debido a su éxito, este Fondo sumó un nuevo proyecto en la Región de Valparaíso, llamado “Mejoramiento del acceso al agua durante situaciones de emergencia”, señala el Embajador Lira.
La autoridad de la Agencia de Cooperación anunció que el año pasado, Chile y el Banco Mundial firmaron el acuerdo Emission Reduction Payment Agreement (ERPA por su sigla en inglés), por lo que recibirá hasta US$ 26 millones para incrementar el secuestro de carbono y reducir las emisiones vinculadas con los bosques, convirtiendo a nuestro país en la primera nación latinoamericana que logra este pacto trascendental, que estará en vigencia hasta 2025.
A través del Fondo Conjunto con México, destaca un proyecto ejecutado para potenciar el cultivo de amaranto, alimento similar a la quínoa que formaba parte integral de la dieta ancestral de los aztecas. Gracias a esta iniciativa, pequeños agricultores nacionales (principalmente mujeres) pudieron compartir experiencias con los mexicanos, y hoy contamos con distintas variedades de amaranto, que además de incorporar un alimento sano a la dieta alimentaria, es una oportunidad de negocio.
Para ejecutar la cooperación, AGCID trabaja con diversos socios nacionales e internacionales, con los que realiza proyectos tanto para el desarrollo de nuestro país, como para el beneficio de terceros países y los socios beneficiarios. En 2019, destaca el aporte de 189 socios nacionales, donde figuran los distintos Ministerios, a través de sus servicios, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, instituciones académicas, centros de estudio; organismos no gubernamentales, entre otros, y destaca el aumento de la participación del sector privado.
La Cooperación que Chile otorga:
En 2019, Chile benefició a 49 países y 4 organismos de integración, mediante transferencia técnica (misiones técnicas, pasantías, seminarios, capacitaciones); y formación de capital humano (becas de estudio) en América Latina y el Caribe, África y Asia. En este sentido, la Cooperación Sur – Sur y Triangular realizada por la AGCID fue de US$ 7,5 millones, a través de 124 proyectos en Sudamérica, México, Centroamérica, El Caribe y África, prioritariamente en áreas de Desarrollo Social, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Energía, y Fortalecimiento Institucional.
A través de la cooperación triangular, que es aquella que reúne recursos y capacidades chilenas con las de otro país u organismo multilateral para beneficiar a un tercer país de menor desarrollo, “durante el 2019, de los 124 proyectos ejecutados por AGCID, 20 fueron a través de la cooperación triangular, la que alcanzó poco más de US$ 1,9 millones, de los cuales el 83% correspondió al aporte de nuestros socios, y el 17% restante a recursos de AGCID, por US$ 326 mil. Este hecho, demuestra la capacidad de apalancamiento de recursos de socios que tiene Chile, permitiendo con ello fortalecer y aumentar la cooperación en la región”, enfatiza el Embajador Lira.
En materia de formación de capital humano, la AGCID otorgó 892 becas para cursar estudios de pregrado, magister, cursos internacionales, diplomados, entre otros, por un monto de US$ 4,7 millones. De ellas, 294 becas correspondieron a becas de larga duración, tanto de pregrado y magister, que beneficiaron principalmente a profesionales de América Latina y el Caribe para cursar estudios en universidades de todo el país. En este sentido, destacan las Becas de Integración Transfronteriza (59), dirigidas a jóvenes provenientes de Bolivia y Perú para cursar estudios de pregrado, en la Universidad de Tarapacá en Arica; y jóvenes de la Patagonia Argentina, para estudiar en la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas.
Por otro lado, las becas de corta duración incluyen las de movilidad estudiantil, académica y de investigación de la Alianza del Pacífico (Colombia, México y Perú), y las becas Manuela Sáenz, que son para alumnos provenientes de Paraguay y Ecuador, diplomados y cursos internacionales, que totalizan 598 becas.
El Director Ejecutivo de AGCID, anunció el desarrollo de una segunda fase del Proyecto Kizuna, que se ejecuta desde 2015 junto a Japón, que ha ayudado a perfeccionar a más de 4 mil profesionales de América Latina y El Caribe, que trabajan en áreas relacionadas con la investigación y manejo de los efectos de eventos naturales, tales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, entre otros.
Destaca, además, la suscripción de un Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República de Chile y el Estado de Palestina, en Ramallah, en junio de 2019, en el marco de la visita del Presidente Sebastián Piñera, donde se incorporó a Palestina como país beneficiario de becas de la Cooperación Sur-Sur que otorga Chile.
Ver video aquí: Video Cuenta Pública 2019
Ver Cuenta Pública AGCID 2019 completa: Descargar PDF