This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile, Perú y Alemania desarrollan proyecto que mejora la fiscalización ambiental

Chile, Perú y Alemania desarrollan proyecto que mejora la fiscalización ambiental

Esta iniciativa de cooperación triangular fue suscrita por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente, por parte de nuestro país.

Lima, 6 de marzo de 2020.- En las dependencias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en Lima, se desarrolló entre el 4 y 6 de marzo, una misión de intercambio técnico de profesionales de Chile y Perú, para abordar temas de fiscalización a sitios de disposición de residuos, a proyectos mineros, planes de contingencias, regulación ambiental y sectorial. Además, se aprobó el Plan de Trabajo 2020-2021.

Se trata del inicio de la ejecución del proyecto de cooperación triangular “Desarrollo de herramientas técnicas y metodologías para la fiscalización y cumplimiento de la normativa ambiental” desarrollado por Chile, Perú y Alemania, que tiene por objetivo intercambiar experiencias en esta materia y que busca fomentar el uso de tecnologías de la información, e incrementar el alcance de la cooperación triangular en fiscalización ambiental de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental.

Esta iniciativa fue suscrita por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por parte de Chile; mientras que en Perú la impulsó el Ministerio del Ambiente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Alemania, en tanto, está representada por la Agencia de Cooperación Internacional (GIZ).

Pablo Cea, coordinador de los proyectos de América del Sur de la AGCID, explicó que este proyecto triangular “tiene una característica especial, ya que se trata de uno de los primeros proyectos de este tipo con Alemania que rescata el espíritu de reciprocidad de la Cooperación Sur - Sur, donde se beneficia tanto Chile como Perú. En este sentido, esperamos que esta iniciativa dé pie para que esta modalidad de trabajo pueda estar presente en otros proyectos triangulares”.

Por su parte, el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, quien expuso la estrategia de fiscalización integral de la SMA para el periodo 2020-2022, destacó que “Perú tiene un desarrollo ambiental importante, ya que ha invertido cuantiosos recursos en fiscalización, demostrando la importancia del cumplimiento de la normativa ambiental en una economía en desarrollo. Vamos a aprender cómo se ha desarrollado esta institución y queremos compartir la experiencia chilena ambiental construida en la última década”.

Tessy Torres, Presidenta del Consejo Directivo del OEFA, agregó que “la colaboración de la cooperación alemana, que hace realidad este espacio, va a permitir intercambiar experiencias y conocimientos. Este es un primer ejemplo del espacio de la Red Latinoamericana de Fiscalización Ambiental, que se podría promover entre otros países miembros”.

En la misma línea, Holger Treidel, director de Proambiente II de GIZ Perú, felicitó “a ambas instituciones por este proyecto, ya que permitirá un aprendizaje mutuo entre Perú y Chile, y eso es un ejemplo para una cooperación triangular como debería ser en el contexto de Latinoamérica”.

Las instituciones encargadas de la ejecución del proyecto son la SMA, por parte de Chile, la OEFA de Perú y GIZ de Alemania, que cuentan con US$ 650 mil de recursos. En el caso de Chile, especial atención existe hacia la experiencia peruana en materia de manejo de conflictos socioambientales; mientras que a Perú le interesa la incorporación de tecnologías en los modelos de fiscalización, entre otras materias.

Wildcard SSL