AGCID y AUR realizan conversatorio sobre la participación de la Academia en la cooperación internacional entre Chile y México
Actividad se realiza en el marco de los 12 años del Fondo Conjunto de Cooperación entre ambos países.
Valparaíso, 06 de septiembre de 2019.- Rectores, directivos y encargados de relaciones internacionales de instituciones académicas chilenas y mexicanas, se dieron cita en la Universidad de Playa Ancha, para participar en el Conversatorio sobre la participación de la Academia en la cooperación internacional entre Chile y México, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), con el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR). Su objetivo es promover la vinculación con el sector académico y la descentralización para la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social que impulsa el Fondo Conjunto de Cooperación entre ambos países.
La actividad contó con la presencia del Director Ejecutivo de la AGCID, Embajador Juan Pablo Lira; el Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), Embajador Gustavo Cabrera; el Embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría y el Rector Presidente de AUR, Patricio Sanhueza.
En sus palabras de bienvenida, el Presidente de la AUR, Patricio Sanhueza, destacó la labor de las universidades regionales como actor universal que a través de la internacionalización puede impulsar el desarrollo de los países.
“La cooperación es la razón fundamental que nos reúne hoy, fortalecer nuestra relación con actores que tienen determinadas características fundamentales, indispensables para mejorar la acción en el futuro: las universidades. Su aporte es vital para animar el quehacer intelectual, la inclusión y el desarrollo social, valorar la diversidad y atender la vulnerabilidad, colaborar con el sector productivo, apoyar las políticas públicas, promover la cultura y el rescatar la identidad de los territorios”, señaló el Director Ejecutivo de la AGCID, Juan Pablo Lira.
Por su parte, el Embajador Gustavo Cabrera destacó el rol de los estudiantes y del sector académico en la cooperación internacional, ya que esta suma de actores nos puede ayudar a todo lo que viene. Apostamos a la solidaridad y al conocimiento para conocer la realidad y apoyar al desarrollo de nuestros países”. Mientras que el Embajador de México en Chile, relevó la importancia de seguir trabajando en el Fondo Conjunto de Cooperación, “símbolo de la cooperación de dos naciones hermanas, ya que a través de este mecanismo, podemos seguir buscando alianzas estratégicas que ayuden a fortalecer la relación entre Chile y México”.
En la oportunidad, se presentaron dos proyectos que se han realizado en conjunto con el sector académico de Chile y México: cultivo de amaranto, a cargo de Cecilia Baginsky de la Universidad de Chile; y el proyecto INACH, por parte de Luisa Falcón, de la Universidad San Luis de Potosí de México. Además, se expuso la realidad de la universidad, el desarrollo y la cooperación internacional desde la mirada chilena y mexicana; se presentó un estudio de evaluación del Fondo Chile-México y se realizaron mesas de trabajo, donde los participantes pudieron intercambiar experiencias sobre el aporte de la academia en el desarrollo de las políticas públicas, su vinculación con el medio para el desarrollo de capacidades territoriales y la Academia y la Agenda 2030.
En este encuentro se espera identificar mecanismos de acercamiento con la academia, atendiendo los objetivos del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Chile y México y del Fondo Conjunto, y promover alianzas con organismos públicos en áreas de trabajo atingente al desarrollo local.
Sobre el Fondo:
El Fondo Conjunto Chile México fue creado hace 12 años, con el fin de fortalecer los vínculos entre ambos países, destinado a financiar la ejecución de proyectos de cooperación en áreas de interés común, e impulsar la cooperación triangular. Hasta la fecha, ha ejecutado más de 130 proyectos en áreas como Reforma Procesal Penal, Modernización del Estado, Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, siempre desde un enfoque de Desarrollo Sostenible, con una inversión compartida de US$ 24 millones.
A través de estos proyectos, las instituciones de Chile y México, han fortalecido sus equipos técnicos para enfrentar los retos del desarrollo, transformándolo en un referente de buenas prácticas para América Latina, como instrumento en la cooperación bilateral, que ha contribuido al establecimiento de alianzas estratégicas en materia de cooperación conjunta. Además, ha beneficiado a otros países, con 10 iniciativas en Centroamérica y El Caribe.