This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Expertos chilenos y japoneses compartieron su experiencia en Criterios Sísmicos en Estructuras de Puentes con profesionales de América Latina y el Caribe

Expertos chilenos y japoneses compartieron su experiencia en Criterios Sísmicos en Estructuras de Puentes con profesionales de América Latina y el Caribe

Curso internacional es impartido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el marco del Programa Kizuna, ejecutado por las Agencias de Cooperación de Chile y Japón

Santiago, 15 de agosto de 2019.- Clases teóricas, talleres, visitas a laboratorios e inspección en terreno a estructuras de puentes, fueron algunas de las actividades que realizaron en Chile, 20 profesionales del área de gestión de riesgo de desastres, pertenecientes a organismos públicos de América Latina, el Caribe y países miembros de CARICOM, además de 5 participantes chilenos, en el Curso Internacional “Criterios de Diseño Sísmico en Estructura de Puentes”, que se desarrolla en el marco del Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastres - Kizuna, ejecutado por Chile y Japón.

Este curso, que se llevó a cabo entre el 29 de julio y el 14 de agosto en Santiago, busca fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para mejorar la resiliencia de las estructuras de puentes, en el contexto de los desastres de origen sísmico en la región, a través del análisis y experiencias aprendidas en Chile y Japón en este ámbito.

En esta oportunidad, fueron invitados 3 profesionales de ediciones anteriores, provenientes de Honduras, Cuba y Colombia, que vinieron a compartir su experiencia con los becarios actuales. Es el caso de Jorge Aguilar, Ingeniero Civil de la Comisión Permanente de Contingencias de Honduras, becario de la primera edición del curso en 2015. “Apenas regresé a mi país, comencé a trabajar en la implementación de todos los conocimientos adquiridos en este curso y hemos ido sumando a los participantes de años posteriores, así que hemos avanzado sustancialmente en la implementación de una normativa en esta materia. No puedo estar más agradecido por esta oportunidad que nos dan los gobiernos de Chile y Japón”, señaló.

036comunicado

“Para nosotros, es un lujo poder contar con información de primera mano, de expertos tanto de Chile como Japón, ambos países con gran experiencia en materia sísmica. Así que no puedo estar más agradecido de la AGCID, la JICA y todas las instituciones involucradas en darnos estos cursos, como el MOP”, explicó Alejandro Ospina, ex becario Kizuna, coordinador del Programa de Mejoramiento de Puentes de la Alcaldía de Medellín en Colombia.

Por su parte, Darío Candebat, quién trabaja en el Centro de Investigaciones Sismológicas de Cuba, y estuvo en la edición de 2016, agregó que “el Programa Kizuna debería continuar porque ha incidido directamente no sólo en la preparación de profesionales en materia de infraestructura sísmica en puentes, sino que también en la gestión de desastres y prevención en las comunidades de América Latina y el Caribe”.

En esta ocasión, los profesionales abordaron temáticas como Sistemas de Emergencia, Manual de Carreteras, ejemplos de diseño de pasarelas, experiencia sísmica en Chile, por parte de expertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP); aislación sísmica y monitoreo sísmico con presentaciones de profesionales de la Universidad de Chile; mecánica de suelo, a cargo de un profesional de la Universidad Católica y expertos japoneses; además de visitas en terreno al túnel La Pirámide, de la Autopista Vespucio Oriente y Concepción.

Este curso internacional es impartido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y está dirigido a profesionales del área de ingeniería civil, ingeniería geotécnica, geología, desempeñen en instituciones públicas vinculadas a la ingeniería de puentes. En sus 5 versiones, que se llevaron a cabo a partir de 2015, participaron cerca de 100 profesionales de 21 países de América Latina y el Caribe.

Sobre Kizuna:

En 2015, Chile y Japón lanzaron el Proyecto KIZUNA, con el fin de difundir las tecnologías y los conocimientos en materia de gestión y reducción del riesgo de desastres, adquiridos por ambas naciones a países de América Latina y el Caribe. Este proyecto se propueso capacitar a cuatro mil profesionales al año 2020, involucrados en esta materia, incluyendo investigadores, funcionarios administrativos y crear en la región una red de reducción del riesgo de desastres. Hasta la fecha, ya son más de 4.000 los profesionales que han participado en cursos de capacitación y seminarios junto a expertos chilenos y japoneses, sobre resistencia sísmica en puentes, diagnóstico de riesgo post-terremoto en edificios y planes de prevención de desastres para comunidades locales, entre otros.

036comunicado3

Wildcard SSL