Chile y Paraguay definen programa de cooperación para periodo 2019-2021 en Comisión Mixta en Santiago
Delegaciones priorizarán ejecución de proyectos en las áreas de Desarrollo Social y Modernización del Estado.
Santiago, 13 de agosto de 2019.- Con el fin de fortalecer el vínculo entre Chile y Paraguay, se realizó la IV Reunión de Comisión Mixta de Cooperación entre ambos países, en Santiago, donde se definió el programa de cooperación para el periodo 2019-2021, que priorizará las áreas de Desarrollo Social y Modernización del Estado.
Las delegaciones chilena y paraguaya fueron presididas por el Embajador Juan Pablo Lira, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), y la Ministra Cynthia Filártiga, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, quienes coincidieron en señalar que la cooperación entre ambos países ha permitido impulsar acciones y proyectos que han contribuido a fortalecer las relaciones entre ambos países y que esta IV Comisión Mixta, constituye una oportunidad para continuar con la ejecución de más proyectos de cooperación.
“Paraguay es un país relevante para la Política Exterior de Chile y uno de nuestros principales socios en el ámbito de la cooperación internacional”, comenzó explicando el Director Ejecutivo de AGCID. “Las relaciones de cooperación, destacan por su tradicional trabajo, diálogo y entendimiento, lo que se traduce en una estrecha colaboración y apoyos recíprocos a nivel bilateral, regional y multilateral. Además, es importante destacar las coincidencias que Chile y Paraguay tienen respecto a temas relevantes como el Desarrollo en Transición”, agregó.
Por su parte, la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay señaló que “también es importante resaltar que ambos países están trabajando en el marco de la Agenda 2030, especialmente en lo que dice relación con el Objetivo 17. Alianzas para lograr los Objetivos, en donde el surgimiento de nuevos actores en el mundo de la cooperación es parte de los pasos que creemos conveniente dar”.
En la oportunidad, se realizó una evaluación del programa de cooperación 2017-2019, que contaba con 14 proyectos. De ellos, 8 iniciativas son bilaterales, con entidades paraguayas como la STP, el Ministerio de Salud, Ministerio de Deportes, Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral y la Secretaría del Ambiente. Otros dos proyectos son triangulares, con la cooperación Japonesa y Alemana, con el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (exSENAVITAT) y el Crédito Agrícola de Habilitación. Y a través del Fondo Chile, se ejecutaron tres proyectos, uno en el ámbito del desarrollo social y deportivo, otro en materia de turismo rural comunitario y en temáticas de Certificación Ambiental.
Además, las delegaciones establecieron el Programa de Cooperación 2019-2021, que se enfocará en las áreas de Desarrollo Social y Modernización del Estado. Respecto de la cooperación bilateral, figuran proyectos como: “Fortalecimiento de los procesos de transparencia y prevención de la corrupción, crimen organizado y delitos económicos y la innovación en materia de administración de bienes comisados”; “Mejoramiento de sistemas productivos y agregación de valor a productos agrícolas de comunidades indígenas” y "Capacitación en recuperación de documentos del Archivo Nacional de Asunción”.
Y en cooperación triangular, se dará continuidad a dos proyectos: “Mejores servicios para beneficiarios de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Paraguay” con Alemania; y “Fortalecimiento de procesos de sana convivencia en el Barrio de San Francisco”, mediante el Fondo Chile España, que es ejecutado por la Fundación Fútbol Más. Además, se están negociando otras iniciativas triangulares con la Agencia de Cooperación de Corea (KOICA), de fortalecimiento de los procesos de atención socio sanitaria en residencias de adultos mayores; de Japón (JICA), sobre fortalecimiento del Crédito Agrícola de Habilitación; y con Alemania (GIZ), sobre Sistema de monitoreo y evaluación de proyectos urbano – habitacionales del MUVH – Paraguay.
Formación de Capital Humano:
Entre los años 2017 y 2019, 59 paraguayos participaron de los mecanismos de becas de la AGCID. El detalle es el siguiente:
Programas de Becas |
2017 |
2018 |
2019 |
Total por programa |
Magíster República de Chile |
1 |
3 |
1 |
5 |
Diplomado Sismología - Programa KIZUNA |
0 |
|||
Diplomado en Derechos Humanos - Programa PDI |
2 |
2 |
||
Pasantía Pregrado Programa de Movilidad Estudiantil Manuela Sáenz |
10 |
10 |
9 |
29 |
Curso Internacional Corrupción Pública - Programa ILEA |
4 |
4 |
8 |
|
Curso Internacional Desastres - Programa KIZUNA |
7 |
3 |
1 |
11 |
Curso Internacional en Diplomacia - Programa ACADE |
1 |
1 |
2 |
|
Curso Internacional Defensoría Penal Pública |
2 |
2 |
||
Total por año |
25 |
23 |
11 |
59 |