This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Expertos chilenos capacitaron a profesionales centroamericanos en disciplinas de propiedad intelectual, servicios e inversiones y exportaciones

Expertos chilenos capacitaron a profesionales centroamericanos en disciplinas de propiedad intelectual, servicios e inversiones y exportaciones

Los talleres se realizaron en el marco del proyecto ”Fortaleciendo la política comercial centroamericana”, iniciativa cofinanciada por la Unión Europea, y con el apoyo de AGCID, SUBREI y SIECA.

Ciudad de Guatemala y Santiago de Chile, 28 de junio de 2019.- Trece profesionales provenientes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, participaron en talleres de disciplinas de servicios e inversiones; propiedad intelectual y exportaciones, desarrollados por expertos chilenos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), el Instituto de Propiedad Intelectual (INAPI), y ProChile, en Ciudad de Guatemala.

Una delegación de profesionales chilenos se trasladó durante la última semana de mayo a las dependencias de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en Guatemala, para compartir conocimientos en diversos temas como la evolución política económica de Chile, resaltando la apertura comercial de nuestro país, el impacto y los beneficios de los Tratados de Libre Comercio, la expansión de las exportaciones chilenas.

Además, en materia de propiedad intelectual, se compartió la experiencia de cómo se desarrollaron las negociaciones internacionales en foros multilaterales, negociaciones bilaterales y plurilaterales (TPP) en base a propiedad intelectual. En cuanto a Servicios, se analizaron los elementos de qué se debe negociar en los Acuerdos de Servicios relacionados en comercio electrónico, para impulsar la economía digital como herramienta para contribuir al crecimiento y la diversificación de la economía. Por último, en Inversiones se abordaron temas como los acuerdos de inversiones que ha negociado Chile, solución de controversias en los acuerdos de inversiones, promoción de inversiones en el exterior versus promoción de oportunidades de inversión en pañis recpetor, entre otros.

Por otro lado, el 30 y 31 de mayo, se realizó un seminario a cargo de especialistas de ProChile, donde abordaron temas, entre los cuales destaca el cómo ser un exportador exitoso y la asociatividad como elemento de competencia; herramientas de promoción de exportaciones de productos alimenticios tradicionales, cómo comercializar alimentos funcionales saludables orgánicos. También se entregó un panorama estadístico de las operaciones de comercio exterior chileno, compartieron la experiencia de ProChile en la internacionalización del sector comercio de servicios, resguardo fito y zoosanitario en comercio exterior; y el apoyo a la internalización del sector industrial, entre otros.

030comunicado2

Pasantía en Chile:

Del 24 al 28 de junio, 7 profesionales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, Ministerio de Economía de El Salvador, la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua; y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) vinieron a nuestro país, para conocer la realidad chilena en las materias contempladas en Guatemala.

En esta oportunidad, la pasantía estuvo marcada por la visita de los centroamericanos a las dependencias del Instituto de Propiedad Intelectual y a la Región de Ñuble, donde pudieron ver cómo se desarrolló el Programa de Sello de Origen de la Artesanía de Quinchamalí. Además, revisaron temáticas relacionadas con negociaciones de comercio electrónico y convenios de reconocimiento de firma electrónica, entre otros.

Todas estas actividades, se realizaron en el marco del proyecto “Fortaleciendo la Política Comercial Centroamericana”, cofinanciado por la Unión Europea y realizado con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Su objetivo es contribuir a la integración económica y al fortalecimiento de la inserción de los países centroamericanos en la economía internacional, beneficiando a instituciones públicas del subsistema económico de la integración económica regional, relacionadas directamente con la acción y el sector privado exportador centroamericano.

Wildcard SSL