Jóvenes de la Alianza del Pacífico se suman a trabajos voluntarios del Programa “Vive Tus Parques 2019”
La iniciativa promovida por INJUV, CONAF y AGCID, convocó a más de 500 jóvenes chilenos y a 12 voluntarios provenientes de Colombia, México y Perú, quienes realizarán trabajos en Parques y Reservas Nacionales.
Santiago, 18 de julio de 2019.-En el Parque Metropolitano de Santiago, más de cien jóvenes, de los 500 seleccionados a lo largo del país, iniciaron sus actividades de voluntariado del Programa Vive Tus Parques, en las que realizarán labores de mantención, mejoramiento de senderos e infraestructura, conservación y trabajo con comunidades locales en parques y reservas nacionales y monumentos naturales, entre las regiones de Arica y Parinacota y O’Higgins.
La ceremonia fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Antonio Walker; junto al director (s) ejecutivo de la CONAF, Luis Carrasco; el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira y el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Mirko Salfate.
Desde su creación, el programa Vive Tus Parques ha movilizado a más de 10 mil jóvenes en todas las regiones del país, generando un espacio de participación, de formación de líderes conscientes de la importancia del desarrollo sustentable y del patrimonio natural y cultural.
Este año, una de las acciones que destaca es el trabajo a realizarse en el recién creado Monumento Natural Picaflor de Arica, que protege esta especie en peligro. En este lugar, 13 jóvenes provenientes de Tacna, junto a otros 13 chilenos de Arica, construirán un portal de acceso, un sendero y un mirador.
“Les recordamos que en enero pasado se decretó el ingreso gratis a las y los mayores de 60 años, chilenos y residentes, y desde el 1 de julio para todas y todos los menores de 12 años, porque queremos que las familias disfruten y conozcan nuestros parques nacionales, y también nos ayuden a protegerlos y conservarlos, porque ellos resguardan el patrimonio natural y cultural de nuestro país”, dijo el Ministro de Agricultura, Antonio Walker.
Esta es la 24ª versión de esta iniciativa conjunta entre el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en la que además participan 12 voluntarios provenientes de Colombia, México y Perú, gracias a la Alianza del Pacífico, que son coordinados por la AGCID.
“Este programa tiene gran importancia para los y las jóvenes de Colombia, México y Perú, países que, junto a Chile, conforman la Alianza del Pacífico. Prueba de ello, es que ya ha movilizado a casi 200 voluntarios de la Alianza, iniciativa que conlleva los valores fundamentales para la Cooperación Sur-Sur, como son la reciprocidad, el respeto y la igualdad. Creemos que fomentar la participación de quienes buscan aportar al desarrollo de otros, posibilita movilizar a diversos actores que contribuyen con sus capacidades y recursos para atender las necesidades de personas y comunidades, involucrándolas en los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que afectan sus vidas”, señaló el Director Ejecutivo de AGCID, Embajador Juan Pablo Lira. “Gracias a la experiencia de los anteriores voluntarios de la Alianza del Pacífico, esta iniciativa ya tiene una versión en México. En tanto, Colombia y Perú están avanzando por el mismo camino y la implementarán durante este año o el próximo”, agregó.
En tanto, el director nacional de INJUV, Mirko Salfate, indicó que “este programa de voluntariado medioambiental es una experiencia transformadora para cientos de jóvenes que se conectan con otros voluntarios, quienes ponen a disposición sus habilidades y contribuyen a tener un mejor planeta a través de distintas acciones de conservación”.
Por su parte, el director ejecutivo (s) de CONAF, Luis Carrasco explicó que “es el único voluntariado nacional que coordinan organismos públicos, donde los jóvenes junto con empaparse de los conocimientos y enseñanzas de nuestros guardaparques, trabajan en obras de mejoramiento de infraestructura, de conservación y control de amenazas, como también de vinculación con las comunidades aledañas a las áreas protegidas, y que en definitiva se transforman en nuestros socios en las labores de conservación que CONAF desarrolla en los parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales que administra”.
En 2018, las áreas protegidas fueron visitadas por casi 3,5 millones de personas, lo que significó un aumento del 13 % en relación a 2017. Este año, se espera que se mantenga el crecimiento de visitantes, ya que “este mes de julio es uno de los meses de incremento, porque los chilenos estamos yendo más a los parques nacionales en vacaciones de invierno. Un ejemplo de ello es que mayo del 2018, en comparación a mayo del 2017, tuvo un incremento del 21 %”, explicó el titular del Ministerio de Agricultura.
Los voluntarios trabajarán en las siguientes áreas silvestres protegidas:
- Monumento Natural Picaflor de Arica, Región de Arica y Parinacota
- Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá
- Reserva Nacional Los Flamencos, Región de Antofagasta
- Parque Nacional Morro Moreno, Región de Antofagasta
- Monumento Natural La Portada, Región de Antofagasta
- Parque Nacional Pan de Azúcar, Región de Atacama
- Parque Nacional Llanos del Challe, Región de Atacama
- Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Región de Coquimbo
- Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso
- Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, Región de Valparaíso
- Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana
- Reserva Nacional Río de los Cipreses, Región de O’Higgins