Chile y Panamá presentan proyectos de cooperación 2018-2021 y realizan Encuentro de Ex Becarios AGCID
Las iniciativas fueron aprobadas en la III Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación entre ambos países.
Ciudad de Panamá, 25 y 26 de octubre de 2018.- Este viernes se celebró la III Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación entre Chile y Panamá, en la que se aprobó el Programa de Cooperación para el período 2018-2021, que contempla diez proyectos presentados: siete solicitudes de cooperación de Panamá y tres de Chile en los sectores de desarrollo judicial, agrícola, medio ambiente, capacitación técnica, salud y ayuda humanitaria. De estos, tres solicitudes de Panamá fueron aprobados y cuatro están en consulta, al igual que las solicitudes de Chile.
El encuentro fue encabezado por el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira; la Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, Selina Baños y el Embajador de Chile en Panamá, Germán Becker.
El Director Ejecutivo de la AGCID señaló que “el Programa de Cooperación Bilateral para el periodo 2018 – 2021 es acorde a los principios de la Cooperación Sur-Sur, donde ambos países resultan beneficiados, reciprocidad y horizontalidad. Además, quisiera destacar la estrecha e histórica relación de colaboración y reconocimiento existente entre ambos países”.
Por su parte, Selina Baños relevó que “esta reunión es muestra de la disposición de ambos países por continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales de amistad y cooperación. Esta comisión mixta constituye una oportunidad para afianzar una institucionalidad robusta, que contribuye en la consecución de los objetivos y las estrategias nacionales de desarrollo de Panamá que responden al Plan Nacional de Cooperación: ‘Panamá Coopera 2030’”.
Los siete proyectos presentados para el período 2018 – 2021 a solicitud de Panamá son los siguientes: “Fortalecimiento de las capacidades de los jueces de la Jurisdicción de Trabajo del Órgano Judicial de Panamá para enfrentar los casos que involucran nuevas formas de contratación laboral como el Tele-Trabajo”; “Fortalecimiento de la Dirección de Abastecimiento y Almacen del Órgano Judicial de Panamá, en su organización, administración y proceso de adquisición”; “Institucionalización de un Sistema Sostenible de Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero bajo el Marco de Transparencia del Acuerdo de París”; “Mejoramiento de la naranja criolla para resistencia a HLB”; “Capacitación técnica de guías e intercambio de buenas prácticas museológicas”; “Apoyar en la elaboración de una política nacional de competitividad”; y “Apoyo en el fortalecimiento antidopaje desde CNCD-Chile a la Organización Nacional Antidopaje de Panamá (ONAD-PAN)”.
Y los tres proyectos presentados a solicitud de Chile son: “Modelo de Gestión de Ayuda Humanitaria”; “Fortalecimiento de las capacidades de control, prevención y respuesta a la reintroducción del virus Zika”; e “Intercambio de buenas prácticas para prevención y cesación de tabaquismo”.
Además, se realizó un balance del Programa de Cooperación Bilateral del período anterior 2015-2018, en que se desarrollaron 6 proyectos enfocados en las áreas de Desarrollo Económico, Modernización del Estado y en Seguridad, que contaron con ejecutores y beneficiarios de instituciones públicas de ambos países.
Encuentro de Ex Becarios AGCID
En la jornada anterior, se realizó el Encuentro de Ex Becarios AGCID que convocó a 45 profesionales, que cursaron estudios en las diversas casa de estudio chilenas. La ceremonia fue encabezada por el Director Ejecutivo de la AGCID, Embajador Juan Pablo Lira; acompañado de la Jefa del Departamento de Cooperación Horizontal de AGCID, Carla Guazzini y el Embajador de Chile en Panamá, Germán Becker.
En la instancia se presentó la plataforma de la “Red Ex Becarios AGCID para la Innovación Social” http://exbecarios.agci.cl, ,lanzada en enero de 2018 por AGCID, que ya cuenta con más de 700 Ex Becarios provenientes de América Latina, el Caribe y África. En dicho sitio, podrán inscribirse y participar de las diferentes actividades, con el fin de fortalecer sus redes de contacto y fomentar la búsqueda de soluciones a problemas sociales que afectan a sus países, como la exclusión social, desigualdad y la sostenibilidad ambiental, entre otros.
El Director de AGCID señaló que “buscamos efectuar un cambio en el paradigma en la manera de concebir la entrega y recepción de becas, comprendiéndolas no sólo como un recurso técnico, sino también como un acto que impulsa el desarrollo de los países por medio de la innovación social. La vez anterior, subrayamos la importancia que tienen las Instituciones de Educación Superior como entes relevantes en la arquitectura de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, al brindar espacios de formación y perfeccionamiento dentro de nuestras sociedades, siendo a su vez nichos para la innovación y para la creación de redes de conocimiento e investigación”.
A través del Programa de Formación de Capital Humano de AGCID, más de 2.500 personas de distintas nacionalidades de América Latina, el Caribe y África, han tenido la oportunidad de capacitarse en Chile.
Desde 1993 a 2018, 89 alumnos panameños han sido becados en Chile en diferentes modalidades. Entre ellos, destaca el programa de Becas República de Chile en la modalidad de magíster, que actualmente tiene a cuatro estudiantes panameños realizando estudios de Magíster en universidades chilenas, dos en materias relacionadas con Salud, y dos de continuidad en materias de Desarrollo Urbano, y Gestión y Políticas Públicas.
Las principales áreas temáticas que eligen los becarios de Panamá para estudiar en Chile en el período 2014-2018 son mayoritariamente: Fortalecimiento y Modernización Institucional (43,9%), Prevención de Desastres (31,7%), Desarrollo social (20%), y en igual medida Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (2.4%).