This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • AGCID, Ministerio del Medio Ambiente y Gobierno Suizo firman convenio para reducir las emisiones de material particulado en la Región Metropolitana

AGCID, Ministerio del Medio Ambiente y Gobierno Suizo firman convenio para reducir las emisiones de material particulado en la Región Metropolitana

Su objetivo es reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos nocivos, a través de las instalaciones de filtros en maquinaria de construcción y el uso de tecnologías limpias para transporte urbano.

Santiago, 24 de octubre de 2018.- Con el objetivo de fortalecer el Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental de la Región Metropolitana, el subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco; el Embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki; y el Director Ejecutivo (S) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Eugenio Pérez, firmaron un convenio para disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos nocivos como el Material Particulado (MP) 2,5.

El Subsecretario Riesco expresó que “esta iniciativa de colaboración internacional entre Chile y Suiza es un aporte concreto a la descontaminación de Santiago” y agregó que “reducir las emisiones de material particulado a la atmósfera tiene efectos positivos en la calidad de vida de las personas”.

El Director Ejecutivo (S) de la AGCID, Eugenio Pérez, subrayó que “para la AGCID es importante destacar la relevancia y larga data de la cooperación suiza en los ámbitos ligados a medio ambiente. Para la cooperación chilena este proyecto es de vital importancia para apoyar las políticas públicas del Gobierno de Chile  en materia ambiental, pero asimismo queremos resaltar nuestro agradecimiento a la cooperación Suiza por el trabajo que estamos realizando paralelamente en el tema forestal. Lo que necesitamos es cooperación técnica y por eso agradecemos la expertis y los conocimientos técnicos, que son un gran aporte para nuestro país y esperamos poder ir a otros países de la región para compartir esta experiencia”.

12comunicado

Por su parte, el Embajador de Suiza en Chile, Arno Wicki, señaló que “hemos desarrollado una serie de proyectos de larga tradición en medio ambiente, en cambio climático y energías renovables fomentando la transferencia de conocimientos en la región. Y esta iniciativa es una muestra del foco del trabajo que hacemos en Chile y de cómo podemos compartirlos con otros países de Latinoamérica y sumar diferentes expertos. Esperamos poder comparar regionalmente los resultados de este proyecto y que sean positivos”.

Esta iniciativa contempla apoyar, a partir del año 2020, la instalación de filtros en maquinaria de construcción, como retroexcavadoras, buldócer (máquina que se utiliza principalmente para el movimiento de tierras) y asfaltadoras, ya que Chile no cuenta con ningún tipo de regulación de control de emisiones atmosféricas para maquinaria pesada y fuera de ruta, y se estima que el 18% del MP 2,5 emitido en Santiago proviene de este tipo de maquinaria.

La importancia de la regulación de las emisiones generadas por la quema de diésel radica en las emisiones de hollín (el cual está presente en el MP 2,5 y está compuesto principalmente por carbono negro). El carbono negro es altamente cancerígeno y posee un potencial de calentamiento global de 2500 veces mayor al CO2. Además, estos motores operan en zonas urbanas densamente pobladas, próximos a la población, lo que hace urgente su regulación. La disminución de estas partículas ha sido una prioridad en las regulaciones y programas de descontaminación en todo el mundo, lo que se está logrando principalmente con el uso de filtros de partículas.

Otra de las medidas que contempla este convenio es el apoyo técnico en el uso de tecnologías limpias para transporte urbano, ya sea mediante la implementación de la norma Euro VI o el uso de buses eléctricos. Actualmente los buses del Transantiago que ingresen al país se deben regir por la norma Euro V, sin embargo, desde el año 2019 lo deberán hacer con la norma Euro VI, la cual incluye reducción de MP 2,5 y de óxidos de nitrógeno.

El actual programa de cooperación se enfocará principalmente en 3 objetivos: 1) buses libres de hollín y bajos en carbono, 2) Incubadoras de políticas municipales para maquinaria urbana fuera de ruta y 3) Red global de gestión del conocimiento. De este último objetivo, Chile tendrá la oportunidad de compartir sus experiencias como país pionero en América Latina en la certificación, implementación y fiscalización de Filtros de Partículas Diésel (DPF) en los buses de transporte público, y en la incorporación de filtros en maquinaria fuera de ruta.

 

Wildcard SSL