Proyecto del Fondo Chile-México beneficiará a cerca de 700 mil profesores de matemáticas en sus primeros años laborales en ambos países
Esta iniciativa podrá replicarse en otras naciones de América Latina y el Caribe.
Santiago, 28 de septiembre de 2018.- En la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó el seminario “Observación de clases: Una herramienta para acercarnos al aula”, en el marco del proyecto bilateral “El desafío de enseñar matemáticas de primaria a bachillerato en los primeros años de profesión en Chile y México”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación de ambos países, que podrá beneficiar a 120 mil profesores de matemáticas chilenos en educación básica y media, y unos 570 mil en educación primaria en México, más secundaria y nivel medio superior.
Esta iniciativa tiene como objetivo desarrollar instrumentos para caracterizar el desempeño en aula de los profesores novicios al enseñar matemáticas y obtener evidencia válida y confiable para el diseño de políticas públicas que apoyen su inserción laboral. En nuestro país es ejecutada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, en conjunto con el Ministerio de Educación; y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) de México.
En sus palabras de bienvenida, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira, destacó la repercusión que tendrá este proyecto, al beneficiar no sólo a profesores de Chile y México, sino también otros países de la región. “Desde el punto de vista de la cooperación internacional para el Desarrollo, el esfuerzo que se está realizando mediante este proyecto es fundamental, ya que la educación constituye una de las más importantes brechas que debemos subsanar para reducir las profundas desigualdades que caracterizan a nuestras sociedades”, finalizó.
Por su parte, la Directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile e impulsora del proyecto desde el CIAE, Leonor Varas, destacó que “esta es una colaboración chilena-mexicana que trabaja en desafíos comunes que toman más fuerza para lograr lo que nos hemos propuesto y nos alegra saber que se pueda reflejar en mejorar la calidad de la educación y la vida de los profesores”.
El proyecto contempla tres módulos: la codificación de documentos curriculares de formación inicial para profesores de matemáticas; construcción y validación de una pauta de observación de clases impartidas por profesores principiantes y la construcción de un índice del desafío que representa el contexto escolar para el docente.
En ambos países se realizaron filmaciones de clases para representar la diversidad de cada uno. En Chile, se eligieron establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana, Antofagasta, Araucanía y O’Higgins. Además, ya se han realizado capacitaciones en Santiago, Valparaíso, Rancagua, Talca y Villarrica. Mientras que en México, se desarrollarán actividades de capacitación en Morelos, Querétaro, Puebla, Aguas Calientes y Ciudad de México.
Para noviembre está programado otro seminario que se realizará en Santiago de Chile, donde se darán a conocer los nuevos resultados y aproximarse al cierre de esta iniciativa de dos años.
Cabe destacar que, hasta la fecha, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile- México ha financiado 121 proyectos con un monto cercano a los 20 millones de dólares. Entre los años 2014 y 2018, conscientes de los desafíos regionales, ha priorizado las áreas temáticas de protección social, medio ambiente, desarrollo agrícola, educación y cultura; y competitividad.