Chile comparte experiencias con profesionales de Centroamérica en materia de Política Comercial
Proyecto es cofinanciado por la Unión Europea y capacita a profesionales de Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Santiago, 3 al 7 de septiembre de 2018.- Siete profesionales centroamericanos culminaron con una pasantía en Chile, el primer módulo del proyecto “Fortaleciendo la Política Comercial Centroamericana”, cofinanciado por la Unión Europea, y que se realiza con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Los profesionales provenientes de los ministerios de Economía de Guatemala y El Salvador, de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, de los ministerios de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua, de Comercio Exterior de Costa Rica y de SIECA, revisaron temáticas relacionadas con notificaciones regulatorias, el rol del Departamento de Estudios en los análisis de factibilidad, participación ciudadana y transparencia; y relaciones de Chile con América del Norte, Caribe, Asia y Oceanía.
Durante la pasantía en Chile los profesionales sostuvieron reuniones en la Cancillería, en AGCID y participaron en una reunión con la Encargada de Relaciones Internacionales del Servicio de Aduanas de Valparaíso, con quien vieron temas como operadores económicos autorizados e inspecciones sanitarias.
La primera etapa del proyecto consistió en la visita de expertos de la Direcon, ProChile y la AGCID a la capital de Guatemala, durante la primera semana de agosto, donde realizaron talleres a cerca de 20 autoridades centroamericanas, sobre cómo se ha constituido e implementado la estrategia de Promoción y Negociaciones de Chile con el mundo para replicar los modelos exitosos de Chile.
Este proyecto contempló 13 actividades en sus 18 meses de trabajo y abordó la política comercial de Chile y su relación con Centroamérica; responsabilidad social empresarial, compras de gobierno, género, medio ambiente, política multilateral y la experiencia de Chile con procesos de integración como la Alianza del Pacífico y APEC Chile 2019.