This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • AGCID, JICA y ONEMI realizan balance del programa de Reducción de Riesgo de Desastres KIZUNA

AGCID, JICA y ONEMI realizan balance del programa de Reducción de Riesgo de Desastres KIZUNA

Desde 2015, han participado más de 4 mil técnicos y profesionales, en el Proyecto KIZUNA a través de magísters, diplomados, cursos y seminarios.

Santiago, 29 de mayo de 2018.- En las dependencias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) se realizó la V reunión del Comité de Coordinación Conjunta del Proyecto KIZUNA, “Programa de Formación de Recursos Humanos de Latinoamérica y el Caribe en Reducción de Riesgo de Desastre”, en la que se presentaron los resultados de la ejecución 2017 y el plan de actividades para el año 2018. El Programa KIZUNA es una iniciativa de cooperación triangular que Chile realiza en conjunto con Japón, implementada a través de sus Agencias de Cooperación Internacional – AGCID y JICA – y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Pública (ONEMI).

El Director Ejecutivo de la AGCID, Embajador Juan Pablo Lira, señaló que “este programa tiene por finalidad fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales de América Latina y el Caribe, mejorando la preparación de la población, los tiempos de respuesta y procesos de reconstrucción para construir una región más resiliente. Sus 4.300 participantes son el resultado del esfuerzo conjunto entre las diferentes instituciones que lo componen y el resultado de una alianza virtuosa, clave para una buena ejecución”.

Por su parte, el Representante Residente en Chile de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Hidemitsu Sakurai, planteó la necesidad de contemplar nuevos mecanismos que aseguren la sostenibilidad del proyecto, como la presencia de expertos japoneses como expositores en los cursos y la alineación con la Agenda 2030. Mientras que el Subdirector Nacional de la ONEMI, Cristóbal Mena, destacó la capacidad de Chile para formar profesionales e intercambiar buenas prácticas.

En una primera instancia, el Programa Kizuna se plantéo formar a dos mil profesionales de la región, pero debido al éxito de su ejecución, durante el tercer año, se aumentó a 4 mil.

En 2017, el mayor porcentaje de participantes de KIZUNA, corresponde a técnicos y profesionales provenientes de América del Sur con un 48%, principalmente de Colombia, Perú y Ecuador. Y en 31% de Centroamérica, en su mayoría provenientes de Costa Rica y Guatemala.

Para el 2018, KIZUNA impartirá un Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica, Investigación sobre Desastre y Reducción de Riesgos ante Tsunamis y un Diplomado en Sismología. Además, realizará capacitaciones de profesionales y funcionarios de gobiernos en Rescate Urbano, Criterios Sísmicos para Estructuras de Puentes, Evaluación Rápida Post Desastre de la Seguridad Estructural de Edificaciones, Gestión de Protección Contra Incendios Forestales, Tsunami en la Costa de Sudamérica: Bases Científicas, Amenazas y Vulnerabilidad y Desarrollo de Planes para la Gestión de la Continuidad de Negocios Portuarios.

Además, se acordó realizar un estudio para verificar el nivel de implementación de los planes de acción desarrollados durante los cursos internacionales y así obtener propuestas de mecanismos de seguimiento de los ex participantes y la generación de redes; aspectos que el proyecto debe establecer antes de su finalización en el año 2020.

En la reunión también participaron autoridades de la Embajada de Japón, Academia Nacional de Bomberos, Ministerio de Obras Públicas, Corporación Nacional Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Valparaíso.

noticiadekizuna

Wildcard SSL