AGCID participa en presentación de informe sobre contexto político y regulatorio de la cooperación internacional chilena
Su objetivo es analizar el desarrollo de la cooperación internacional en Chile y definir el tipo de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en ella.
Santiago, 10 de mayo de 2018.- El Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira, participó como panelista en la presentación del estudio “Contexto político y regulatorio de la cooperación internacional chilena: Una mirada desde la Sociedad Civil”, cuyo objetivo es analizar el desarrollo de la cooperación internacional en Chile, a través de sus orientaciones políticas, estratégicas y regulatorias que determinan el tipo y el nivel de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en ésta.
Este estudio fue realizado por la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (ACCIÓN), con el apoyo internacional provisto por la Unión Europea, a través de la Alianza de las OSC por la Efectividad del Desarrollo (AOED), en la sede de Base Pública. Junto al autor del estudio, Álvaro Ramis, participó el Director de la AGCID, Juan Pablo Lira; la Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Tamara Muñoz y el Director de América Solidaria, Sebastián Zulueta, como panelistas, moderado por Verónica Matus de ACCIÓN.
El autor del estudio afirmó que "el conocimiento que compartimos desde la sociedad civil, corresponde a experiencias de larga data, que vienen de un amplio proceso histórico que es muy valioso. Sin embargo, el debate sobre Cooperación Internacional se debe traducir en una relación complementaria entre la sociedad civil y Estado”.
Por su parte, el Director de AGCID destacó la existencia de una política y una estrategia de acción, que orienta el quehacer institucional de los últimos años de la cooperación chilena. “En AGCID construimos una política con una perspectiva de largo plazo, hasta el 2030, incorporando criterios e intereses de Estado, que se creó en un marco colaborativo e inclusivo, en el que fueron convocados diversos actores de la sociedad chilena, así como instituciones, organizaciones y personas ligadas a la Cooperación Internacional. Y destacó además, que este año 2018, concluye la primera estrategia definida en el 2015. Por lo tanto, se abre un nuevo espacio de diálogo para la construcción de una segunda estrategia para el periodo 2019 -2021”.
“La cooperación internacional no sólo es un instrumento que le permite a Chile lograr objetivos, sino que hoy puede transformarse en el gran instrumento de integración regional para contribuir a fortalecer la dignidad de las personas”, señaló el Director de América Solidaria. Y agregó que “la cooperación internacional no consiste sólo en llevar el nombre de un país generosamente a otro, sino que en aprender a construir una relación distinta entre pares".
Mientras que la representante de la CUT indicó la importancia de que “Chile mantenga y potencie alianzas regionales, ya que entendemos que el desarrollo de nuestro país debe ir de la mano de nuestros vecinos". Además, mencionó que “un estudio del Banco Mundial demostró que la participación de las OSC en políticas públicas, permite reducir los costos del Estado, junto con entregar una mayor flexibilidad operativa”.
Además, el Embajador Lira afirmó que "el estudio menciona, y es algo que AGCID ya trabaja, el incorporar nuevos actores para la cooperación al desarrollo y así generar una alianza de multiactores, que contribuyan a la política exterior de Chile, a través de acciones de Cooperación Sur-Sur”.
El documento “Contexto político y regulatorio de la cooperación internacional chilena: Una mirada desde la Sociedad Civil” estará disponible en http://accionag.cl/