This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Cuenta Pública AGCID 2017: Chile coopera para la inclusión social y el medio ambiente en la Región

Cuenta Pública AGCID 2017: Chile coopera para la inclusión social y el medio ambiente en la Región

  • 46 países fueron beneficiados por la cooperación chilena en 2017.
  • América Latina y El Caribe fue la región que recibió más cooperación.
  • Para el desarrollo de Chile se ejecutaron US$ 5,2 millones en áreas de medioambiente, recursos naturales y energía. 

 

Santiago, 25 de abril de 2018.- Con la presencia del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva; embajadores, directores de las distintas divisiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, representantes de organismos públicos y de la Sociedad Civil, el Director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira, presentó la Cuenta Pública 2017, que estuvo marcada por la graduación de Chile y otro países de la región, por parte del CAD, que los deja fuera de la lista de países elegibles para recibir cooperación internacional.

“Esta medida, a nuestro juicio, no es coherente con el compromiso asumido por la comunidad internacional de ‘no dejar a nadie atrás’, tampoco lo es con la complejidad del concepto de desarrollo, ni con los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad, en especial, los países que están transitando hacia el desarrollo”, señaló el Director de la AGCID, Embajador Juan Pablo Lira, en el inicio de la cuenta pública.

La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo es la institución del Estado, que gestiona cooperación para el beneficio de Chile y hacia otros países de igual o menor desarrollo relativo. La cooperación chilena se sustenta en la solidaridad, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la democracia, compartiendo experiencias en políticas públicas. Para ello, trabaja con distintos socios internacionales, con los que realiza proyectos tanto para el desarrollo de nuestro país, como para la cooperación triangular y los socios beneficiarios. En 2017, destacó el trabajo realizado con Japón, Suiza y México como socios, además de organismos como el Banco Mundial, BID y Fondos internacionales.

En primer lugar, para el desarrollo de Chile, durante el año 2017, se ejecutaron US$ 5,2 millones en transferencia técnica; fueron aprobados proyectos por otros US$ 5,5 millones; y US$ 818.504 fueron recursos que estaban en proceso de negociación, para desarrollar proyectos en áreas de medioambiente, cambio climático, recursos naturales, energías renovables y fortalecimiento institucional. Por otra parte, la cooperación internacional que Chile recibe también es a través de formación de capital humano, por lo que 217 chilenos tuvieron la posibilidad de estudiar en el exterior, a través de distintas becas otorgadas por Japón, la Alianza del Pacífico, China, la Organización de Estados Americanos (OEA), Egipto, México y Tailandia.

Por otro lado, “46 países fueron beneficiarios de la cooperación chilena en América Latina, El Caribe, África y Asia. Sumando todos los recursos de la cooperación chilena ejecutados durante el año 2017, tenemos una cifra de US$ 7.165.570. De este total, el 66,9% corresponde a formación de capital humano y el 33,1% a transferencia técnica, siendo Sudamérica, la región más beneficiada con un 26%, seguido de Centroamérica (20%), México (20%), África (17,1%) y El Caribe con un 16,7%”, destacó el Embajador Juan Pablo Lira.

El Programa de Cooperación Sur-Sur se materializa a través de dos componentes: transferencia técnica en áreas de interés mutuo, donde exista reconocida experiencia por parte de Chile, en las que se realizan misiones técnicas, pasantías, seminarios, entre otros; y formación de capital humano, a través de la entrega de becas de estudio. Un 87% de la transferencia técnica fue dirigida a América Latina y El Caribe, destacando el aumento de la cooperación con nuestros países vecinos, respecto de 2016, pasando del 14% al 27% en 2017.

En cuanto a formación de capital humano, en 2017 se ejecutaron US$ 3,2 millones, financiando 293 becas, que incluyen los Programas de Becas República de Chile, José Martí, Reciprocidad Chile-México, Nelson Mandela, Manuela Sáenz, cursos internacionales para profesionales de Latinoamérica, El Caribe y África; y las Becas de Integración Transfronteriza. En este último caso, cabe destacar que en agosto del año pasado, se firmó un convenio de colaboración conjunta para la inclusión de ciudadanos de la Patagonia Argentina, para cursar estudios de pregrado, conducentes a la obtención de un título profesional en la Universidad de Magallanes.Además, se destinaron otros US$ 911.915 en programas de corta duración, donde destacan las becas de movilidad académica de la Alianza del Pacífico, que año tras año financia a un centenar de personas por cada uno de los países miembros (México, Perú, Colombia y Chile).

Otra modalidad de cooperación de la AGCID es la cooperación triangular, a través de la cual se aúnan recursos y capacidades con las de otro país u organismo multilateral para beneficiar a un tercer país de menor desarrollo. “Chile lidera esta modalidad de cooperación en nuestra región”, enfatizó el Director de la AGCID y agrega que “durante el 2017 se ejecutaron 17 proyectos de cooperación triangular, que contaron con el apoyo de Alemania, México, la Unión Europea, Estados Unidos, Suecia, Suiza, España y la FAO, por un monto cercano a los US$ 1,2 millones. De esta cifra, Chile aportó US$ 486.927, lo que resalta la capacidad de apalancar recursos de socios que tiene nuestro país, permitiendo con ello fortalecer y aumentar la cooperación en la región”.

En esta cooperación triangular, nuestro país, en formación de capital humano, movilizó recursos por un monto cercano a los US$ 1,7 millones. En este sentido, los más beneficiados fueron profesionales de Sudamérica con un 45%, seguido de Centroamérica con un 27%. Destaca Japón como principal donante para cursos internacionales a través del Programa de Reducción de Riesgo de Desastres, Kizuna.

Para la ejecución de la transferencia técnica, 181 funcionarios públicos chilenos fueron enviados a distintas misiones en los programas de Cooperación Sur-Sur y Triangular, que apoyaron proyectos en las áreas de desarrollo social, agricultura y seguridad alimentaria, prevención de desastres, entre otras; promoviendo políticas y buenas prácticas adaptadas a la realidad de los países con los que cooperamos.

 Por otro lado, otra modalidad es la cooperación descentralizada, que consiste en el establecimiento de un vínculo y acciones entre regiones de un país con otro. En 2017, Perú se incorporó a este mecanismo de trabajo, con dos proyectos en desarrollo social, uno de salud y otro de capacitación epidemiológica, entre las regiones de Arica y Parinacota con Tacna. Además, con Argentina se ejecutaron 9 proyectos transfronterizos que se desplegaron desde Antofagasta hasta Magallanes, en materia de cooperación económica y medioambiente principalmente.

Chile ha establecido distintos mecanismos innovadores para la cooperación chilena. Destacan la Alianza del Pacífico, Kizuna, Fondo Chile-España, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México y el Fondo Chile. Estos mecanismos han posibilitado el apalancamiento de recursos adicionales, así como también han fortalecido nuestra presencia en la región y fuera de ésta.

Entre los desafíos que se propuso la Agencia para este año 2018, se encuentran: posicionarnos a nivel regional y global para enfrentar las nuevas condiciones del país, producto de la graduación por parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, que nos deja fuera de la lista de países receptores de cooperación. Además, elaborar una nueva Estrategia para el período 2019-2022; fortalecer la sostenibilidad de la cooperación chilena; potenciar la cooperación descentralizada; acreditarnos ante el Fondo Verde, para acceder a recursos para Chile en temas de cambio climático y reacreditarnos como entidad administradora, al Fondo de Adaptación para el Cambio Climático.

Más información en www.agci.gob.cl

 

 

Wildcard SSL