¿Cómo avanzar en incorporar la Perspectiva de Género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur?
Funcionaria de AGCI participó en taller sobre la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica.
Montevideo, 16 y 17 de julio de 2017.-Chile estuvo presente en el Taller sobre la: “Incorporación de la Perspectiva de Género en la Gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica”, instancia de reflexión conjunta e intercambio técnico entre representantes de la cooperación iberoamericana, realizado en el marco del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).
Esta iniciativa, se realizó en coordinación con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Uruguay. Participaron representantes técnicos de países miembros del PIFCSS: Argentina, Brasil, Gloria Yáñez de Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
En la inauguración, el Viceministro de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador y representante de la Secretaría Ejecutiva del PIFCSS, Jaime Miranda, destacó los compromisos y principales avances realizados, en el marco de las Cumbres Iberoamericanas, sobre la implementación del enfoque de género y resaltó la importancia de este enfoque para superar las desigualdades a nivel de los países, por lo que su inclusión en la Estrategia de Mediano Plazo del Programa PIFCSS, permite a los países fortalecer sus capacidades y compartir experiencias para mejorar la gestión de la cooperación.
Este Taller constituye un primer paso para establecer un plan de acción conjunto, con miras a establecer un horizonte de trabajo de mediano y largo plazo sobre la manera más adecuada de incorporar el enfoque de género en el ciclo de proyectos. Específicamente, este Taller tuvo por objetivo nivelar el conocimiento acerca de las implicaciones de la incorporación de la perspectiva de género en temas de desarrollo y proyectos de cooperación internacional, particularmente de Cooperación Sur-Sur y Triangular, permitiendo identificar los principales avances y desafíos sobre la incorporación de esta perspectiva.
A partir de lo debatido en el Taller, se espera identificar los principales aspectos que conlleven a la construcción de un Plan de Acción para fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, así como para el propio quehacer del Programa PIFCSS.
Un aspecto a destacar entre la treintena de participantes fue la activa participación de contrapartes en Uruguay, provenientes de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), como también de la Dirección de Género y Políticas Sociales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que depende de la Presidencia de la República, así como de la Coordinadora del Grupo de Trabajo en Políticas de Género de la Suprema Corte de Justicia; del Ministerio de Interior y de Educación; del Ministerio de Desarrollo Social y del Instituto Nacional de las Mujeres, entre otros.