Director de AGCI participó en seminario sobre nuevos retos de la cohesión social en Iberoamérica
En la jornada se destacó, como un hecho histórico, el avance de la cooperación para el desarrollo en la región.
Santiago, 1 de septiembre de 2017.- A 10 años de realizada la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Embajador Juan Pablo Lira, participó en el seminario internacional "Los nuevos retos de la cohesión social de Iberoamérica", inaugurado por la Presidenta Michelle Bachelet; el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan.
Este seminario fue un espacio de reflexión y balance de los logros y desafíos que han enfrentado los países de Iberoamérica en materia de cohesión social, en la última década, con miras al futuro y, específicamente, a la Agenda 2030.
Durante la apertura la mandataria recordó que la cumbre del 2007 "dio cuenta de una inquietud compartida por los líderes y por nuestros pueblos en torno a dinámicas sociopolíticas y económicas comunes, reflejada en la Declaración de Santiago, que reconoció la necesidad de articular políticas económicas y sociales en un marco de más democracia y participación". En ese momento, señaló, "se dio una convergencia pocas veces vista en el espacio iberoamericano entre democracias consolidadas y progreso económico y social. Y yo creo que eso fue la base para proponerse objetivos comunes que, aunque ambiciosos, eran posibles de lograr.
Por su parte, el Canciller destacó que "Chile, al igual que todos los países de la región iberoamericana, enfrenta importantes desafíos de corto y mediano plazo: alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, disminuir la desigualdad en todas sus formas, afrontar el cambio climático y fortalecer las instituciones de la democracia. Acceso a una educación de calidad y a la salud, son herramientas esenciales para lograr estos objetivos", destacando también que son esenciales los esfuerzos que realiza la región para cumplir la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, el Secretario de Estado resaltó también los esfuerzos que ha hecho Chile al respecto, señalando que "nunca, en la historia de Chile, se había entregado más cooperación al desarrollo en la región que bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet". En ese sentido, sobresalen los esfuerzos orientados a Centroamérica y el Caribe, reflejados en la gira que acaba de concluir la mandataria por Honduras, Barbados y Santa Lucía, donde también participó el Embajador Lira, y en el Foro de Diálogo y Cooperación Chile-SICA que se desarrollará en octubre próximo en Chile.
El seminario estuvo dividido en tres paneles: "Lecciones aprendidas de las cumbres de Uruguay (2006) y Chile (2007)", donde los panelistas fueron: el Canciller de Uruguay, Rodolfo Nin; el expresidente de la República, Ricardo Lagos; y el primer secretario iberoamericano, Enrique Iglesias.
El Embajador Lira fue el moderador del II Panel titulado "Integración, interculturalidad e identidades incluyentes", donde participaron como panelistas: la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la Secretaria General de la Organización Internacional de la Francofonía, Michaëlle Jean; y el Secretario de Estado de la Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe de España, Fernando García Casas.
En la ocasión, el Embajador Lira, enfatizó en que “como regiones con valores comunes, debemos avanzar en la búsqueda de propuestas y acciones concretas para mitigar las causas de los grandes flujos migratorios, acompañando el desarrollo de países hermanos y apoyar la educación para todos. Además, debemos esforzarnos en un enriquecimiento mutuo, en una cooperación multilateral creativa, para que la solidaridad internacional esté fundada en el reconocimiento de la dignidad de todas nuestras culturas”.
Además, señaló necesario cuestionar “cómo actuamos para asegurar la cohesión social, desde los espacios comunes y la diversidad cultural existente. ¿Cómo los espacios lingüísticos y culturales disímiles pueden -a través de la cooperación- contribuir a mejorar y promover la cohesión social de los países y gobiernos miembros de una comunidad tan amplia, donde existen áreas culturales francófonas, anglófonas, hispanoparlantes, hablantes del portugués, así como de cientos de lenguas originarias?”.
El tercer y último panel fue "Desafíos actuales y perspectivas de la cohesión social de aquí al 2030", donde participaron: el Ministro de Desarrollo Social de Chile, Marcos Barraza; el Director de la Oficina Regional de la OIM para América del Sur, Diego Beltrand; La Ministra de Desarrollo Social de Uruguay, Marina Arismendi; el Director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar; y la Directora Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.