Director de AGCI participó en Encuentro de la Asociación Red Alumni Chile-Bolivia
La actividad tuvo como propósito fortalecer la integración y cooperación entre ambos países.
El miércoles 30 de agosto, en La Paz, Bolivia, se realizó el I Encuentro de Profesionales Egresados de Universidades Chilenas, instancia en que asistió el Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Embajador Juan Pablo Lira.
El programa constó de dos módulos: uno que destacó la Red Alumni, además de la cooperación internacional, donde expuso el Embajador Lira, y un segundo módulo técnico con charlas sobre diferentes temas oncológicos.
“Esta iniciativa representa una importante oportunidad de integración entre Chile y Bolivia, generando un espacio de acercamiento entre profesionales de ambos países, a través de la Red ALUMNI, que agrupa a ciudadanos bolivianos que realizaron estudios de pre y post grado en universidades y centros de estudios chilenos”, destacó el Embajador Lira.
Entre 2003 y 2016, AGCI ha otorgado 136 becas para bolivianos en las modalidades de cursos, diplomados, pregrado y magíster.
Por su parte, la Dra. Lily Dávila, integrante del directorio Red Alumni Chile-Bolivia, señaló que esta red pretende “mantener el nexo con el país que un día nos recibió con los brazos abiertos y nos brindó no sólo un sinfín de conocimientos técnicos y teóricos, sino también vivenciales”.
Durante la tarde se realizó el seminario “La experiencia chilena en el tratamiento integral de enfermedades oncológicas”, que reunió a especialistas de ambos países. Desde 2008, AGCI despliega un programa de Cooperación Sur-Sur con Bolivia, en el área de oncología infantil, que ha tenido dos ejes articuladores: la transferencia técnica y la formación de recursos humanos.
Los expositores chilenos y bolivianos coincidieron en que los vínculos de integración y cooperación con Bolivia cobran especial relevancia en atención a que ambos países comparten una gran diversidad temática en la frontera común.
Desde AGCI, se destaca la cooperación para el desarrollo Chile- Bolivia, a través de iniciativas como: Hermanamiento Hospitalario que, durante nueve años, ha permitido que más de 60 profesionales y técnicos del Hospital del Niño de La Paz se capaciten, gracias al convenio de hermanamiento con el Hospital Exequiel Gonzalez Cortés de Chile; Creación de las carreras universitarias de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor de San Andrés entre 2010 y 2016, mediante un convenio firmado por Bolivia, Japón y Chile. La primera generación de profesionales bolivianos egresó en 2016; y en Oncología Pediátrica que, desde 2014, se ha capacitado a funcionarios de tres centros de salud bolivianos en atención de cuidados paliativos oncológicos, beneficiando a 350 niños y niñas bolivianas anualmente.
En el evento participaron como expositores el Embajador Juan Pablo Lira, Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Reynaldo Portillo, Jefe de Unidad de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional de Bolivia; la Dra. María Begoña Yarza, Directora del Hospital Exequiel González Cortés de Santiago de Chile; el Dr. Alfredo Mendoza, Director del Hospital del Niño de La Paz; la Dra. Gloria Calaf, del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá; la Dra. Patricia Álvarez Aguayo, coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos de la Unidad de Oncología, Hospital Exequiel González Cortés; la licenciada Patricia Siles, integrante del directorio de la Red Alumni; la Dra. Lily Dávila, integrante del directorio Red Alumni Chile-Bolivia; y Teddy Quispe, alumno del Magíster de la Universidad de Tarapacá e investigador de la Unidad de Biología Celular de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.
La Red Alumni Chile-Bolivia se creó en mayo de 2013 y actualmente tiene 230 integrantes.