This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • AGCI y PNUD dan a conocer proyectos seleccionados de la convocatoria 2017
Director de AGCI se reúne con el Ministro de Desarrollo Social de Guatemala

AGCI y PNUD dan a conocer proyectos seleccionados de la convocatoria 2017

En total, son 13 proyectos ejecutados por organismos de la sociedad civil e instituciones de gobierno.

 

Santiago, 21 de junio de 2017.- El Fondo Chile dio a conocer los proyectos que fueron seleccionados por su Comité Directivo, conformado por altos representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se implementarán desde el segundo semestre del año en curso, en el marco de la Política Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Se trata de 13 proyectos en total, de los cuales 10 serán ejecutados por organismos de la sociedad civil y otros 3, por instituciones de gobierno, como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); la Subsecretaría del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo Social.

“En 2016, a través del Fondo Chile se destinaron US$ 1,6 millones para desarrollar 17 proyectos en total. Este año, serán 13 proyectos, con ayuda enfocada principalmente a países de Centroamérica y el Caribe”, señala el Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Embajador Juan Pablo Lira.

En Centroamérica se ejecutarán 7 proyectos, de los cuales 3 serán ejecutados por instituciones de gobierno. Estos son: “Transferencia metodológica para la implementación del acompañamiento familiar en el marco de la Estrategia de Erradicación de la Pobreza en El Salvador”, de FOSIS ; “Certificación ambiental estatal, un instrumento de apoyo a la gestión ambiental Municipal y educacional en Honduras y Paraguay” de la Subsecretaria del Medio Ambiente; y “Asistencia Técnica a Guatemala para el fortalecimiento del sistema de protección social e institucional” del Ministerio de Desarrollo Social.

Los otro cuatro proyectos en Centroamérica serán desarrollados por organismos de la Sociedad Civil y son los siguientes: “Puentes Educativos, formando docentes de escuelas rurales”, de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, que beneficiará a localidades de Guatemala y Nicaragua; “Experiencia chilena en la reducción de desigualdades en niños y niñas con adultos significativos privados de libertad en Panamá y Guatemala”, de la ONG de Desarrollo Las Alamedas; “Intercambio de experiencias pedagógicas entre El Salvador y Chile para fortalecer la formación ciudadana y la convivencia democrática”, de la Universidad de Chile; y “Ciudades Compartidas para el Desarrollo Sostenible” de la Fundación Ciudad Emergente, que beneficiará a localidades de Guatemala y Honduras. Además, en Panamá, la Fundación Educación 2020 ejecutará el proyecto “Laboratorio Internacional de incidencia Ciudadana”. Mientras que la Fundación Desarrollo Educativo desarrollará un trabajo de “Fortalecimiento de comunidades escolares a través de programas sociodeportivos y talleres de juego mediado en aula” en Haití.

Por otro lado, en Sudamérica, la ONG Sur Maule implementará el “Programa Territorio y Acción Colectiva para la Construcción de Convivencia y Paz” en Colombia; la Fundación Sendero de Chile realizará el proyecto “Desarrollo del turismo rural comunitario y el senderismo como alternativa a la generación de ingresos y el combate a la pobreza” en Paraguay; la Asociación Chilena de Municipalidades en Perú, ejecutará el proyecto “Comunidades amazónicas se adaptan a los impactos del cambio climático”; y la Fundación Contigo Somos abordará “la inclusión desde la primera infancia” en localidades de Ecuador.

Wildcard SSL