This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Servicio País en Colombia finaliza misiones de “Manos a la Paz” en zonas posconflicto
Director de AGCI se reúne con el Ministro de Desarrollo Social de Guatemala

Servicio País en Colombia finaliza misiones de “Manos a la Paz” en zonas posconflicto

Se trata de la tercera generación de voluntarios de este programa compuesta por 300 estudiantes, donde participa FUSUPO gracias al Fondo Chile de AGCI y PNUD Chile.

Bogotá, 02 de junio de 2017.- Tras cuatro meses en misión de paz en distintas zonas post conflicto, los jóvenes que conformaron la tercera generación del Programa “Manos a la Paz” se reencontraron en Bogotá. Se trata de 300 estudiantes, pertenecientes a 70 distintas universidades, que fueron recibidos por autoridades y representantes de distintas organizaciones relacionadas con este programa, que Chile apoya a través del proyecto “Fortalecimiento del Programa de Voluntariado Manos a la Paz”, del Fondo Chile.

“En la oportunidad, fueron recibidos por Rafael Pardo, Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad; Inka Mantilla, Directora de País de PNUD en Colombia; Ricardo Navarrete, Embajador de Chile en Colombia; y Blanca Cardona, Coordinadora de Gobernabilidad Democrática en PNUD Colombia. Además, desde Chile asistieron Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de Fundación para la Superación de la Pobreza; y Carla Romo, Secretaria Ejecutiva de Fondo Chile.

FUSUPO ha participado activamente del programa de voluntariado brindando asistencia técnica, con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), a través de Fondo Chile.

Esta iniciativa ya ha beneficiado a 242 municipios de 19 departamentos de Colombia, haciendo partícipes a 900 estudiantes que completaron sus pasantías en las zonas más afectadas por el conflicto.

“Este programa vale la pena, porque los jóvenes consideran que su presencia en esos territorios ayudó a cambiar algo, les dio la oportunidad de tener una visión de Colombia distinta. Además, integra un país urbano con un país rural”, señaló el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo. Por otro lado, Inka Mantilla, Directora de País del Programa de PNUD en Colombia destacó los rasgos de estabilización y construcción de paz que está permitiendo esta iniciativa, mientras que Ricardo Navarrete, Embajador de Chile en Colombia, resaltó que la paz en este país también impacta positivamente a nivel regional.

Francisco Villanueva, estudiante de ingeniería agrícola en la Universidad Nacional, destacó que “estos proyectos hacen que se construya paz en el territorio, pues los campesinos pasan de ser sujetos de asistencia a sujetos de desarrollo y a partir del potencial humano se da una mejor calidad de vida en la que existe una esperanza más centrada y se da mayor progreso para el país”. En tanto, María Camila Barrera, estudiante de Política y Relaciones Exteriores señaló que “este tipo de estrategias les permite a los estudiantes dar a entender a las comunidades que la paz no es un asunto del Gobierno, sino de todos” .

El Programa Manos a La Paz es una iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto, apoyada por el PNUD en Colombia, que busca fortalecer las capacidades de las instituciones, autoridades y comunidades locales para transformar situaciones de vulnerabilidad heredadas por más 50 años de conflictividad.

El apoyo a este programa desde Chile se ha dado a través de la asistencia técnica brindada por Servicio País, iniciativa de gran trayectoria en actividades de voluntariado tanto en Chile como en el extranjero.

Wildcard SSL