Portugal realizó transferencia de su experiencia sobre Educación para el Desarrollo en AGCI
Expertos portugueses del Instituto Camöes y del Consejo Directivo del Centro de Intervención para el Desarrollo de Portugal, compartieron su experiencia en el diseño y la elaboración de una Estrategia de Educación para el Desarrollo con funcionarios de la AGCI y el Consejo de la Sociedad Civil de la AGCI.
Santiago, 30 de marzo de 2017.- Durante tres días, Sergio Ferreira; del Instituto Camöes de la Cooperación y de la Lengua y Luisa Teotonio, miembro del Consejo Directivo del Centro de Intervención para el Desarrollo (CIDAC), visitaron nuestro país para realizar una transferencia de la experiencia portuguesa sobre Educación para el Desarrollo, en la que participaron funcionarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
Asimismo, el miércoles 29 de marzo, por la mañana, se realizó un Conversatorio sobre “Educación para el Desarrollo”, organizado por AGCI y el Consejo de la Sociedad Civil de AGCI (COSOC), en el que los asistentes pudieron conocer la experiencia en el diseño y elaboración de la Estrategia Nacional de Educación para el Desarrollo (ENED) de Portugal, tras 10 años de trabajo, como aporte al estudio de la temática que AGCI espera iniciar a largo plazo. Además, se contó con la presencia de Cecilia Barbieri, Directora y especialista senior en Educación de la UNESCO.
“Uno de los objetivos de esta visita era generar una instancia de reflexión y diálogo sobre este tema, a partir de la experiencia desarrollada por la cooperación de Portugal, con la participación y facilitación técnica de expertos vinculados a la construcción y génesis de este proceso”, señaló Ana María Portales, Jefa del Departamento de Planificación y Política de la AGCI.
Por su parte, Sergio Ferreira, del Instituto Camöes agradeció la invitación y señaló que “es muy importante que sea un organismo de Gobierno el interesado en trabajar en la elaboración de una Estrategia de Educación para el Desarrollo, ya que por lo general esa presión viene desde la Sociedad Civil”. Mientras que Luisa Teotonia destacó que “Chile tiene muchas ventajas para trabajar en este tema, ya que tiene bastante camino recorrido”.
Cabe señalar que la Estrategia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2015-2018 plantea que se debe incorporar la dimensión de educación para el desarrollo y sensibilización de la sociedad chilena para traspasar el significado de la acción de cooperación como una parte esencial del trabajo para el desarrollo de nuestros países.
Esta iniciativa se materializa en el marco de la línea de trabajo de fortalecimiento institucional, implementada por el Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) y corresponde a la primera actividad de este tipo con Portugal.