Delegación de El Salvador visita nuestro país para conocer sistema de prevención del consumo de drogas y alcohol en menores
• Proyecto de cooperación entre Chile y España busca apoyar el Programa de Atención para menores con consumos problemáticos de drogas, alcohol y tabaco en El Salvador..
Santiago, 14 de noviembre de 2016.- Una delegación compuesta por cinco profesionales encargados del Programa de Atención para menores con consumo problemático de drogas y alcohol de El Salvador, realizaron una visita que se extendió por una semana, para conocer en terreno, distintos dispositivos de tratamiento a nivel ambulatorio, residencial y de integración social de la red de salud mental que dispone el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en nuestro país.
Esta delegación estuvo encabezada por la Jefa del Departamento en Medio Familiar del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), Gloria de la Rosa y el Coordinador del Centro de Integración y Adolescencia (CINNA), Giovanni Gutiérrez, y tres profesionales del equipo técnico, quienes se reunieron con distintos expertos chilenos en esta temática y realizaron visitas en terreno, tanto en Santiago como en Rancagua, para observar nuestros distintos modelos de atención con menores y adolescentes , analizar y discutir respecto de las posibilidades de implementar el modelo de atención chileno en El Salvador.
Paola Tassara, Jefa del Área de Formación de Capital Humano de SENDA, señaló que los salvadoreños estaban interesados en conocer aspectos generales de la organización y funcionamiento de la red de salud mental general para los adolescentes, con énfasis en la articulación de dispositivos de atención especializada (Unidad Hospitalaria de Cuidados Intensivos en Psiquiatría). “Pudieron conocer de primera fuente, la experiencia de articulación de la red en sus distintos niveles”, enfatizó.
Este proyecto de cooperación, es coordinado por el Fondo Chile-España, de las agencias de cooperación de ambos países: AGCID y AECID, respectivamente, por lo que también considera la colaboración de expertos españoles que faciliten, desde una mirada más global, la transferencia e intercambio de contenidos, metodologías y herramientas entre los dos países sobre prevención del consumo de drogras y alcohol para formular un programa preventivo para El Salvador.
En el mes de julio, expertos en prevención chilenos y españoles compartieron su experiencia en el Seminario “Avances y Desafíos en Prevención Selectiva e Indicada”, que contó con la participación de los funcionarios de los Centros de Atención de SENDA, expertos del Ministerio de Justicia y del Programa de Salud Mental y Programa de Adolescentes del Ministerio de Salud.